Cristina Ferrández: Lo humano y lo onírico

Texto con motivo de la exposición Territorios desheredados, de Cristina Ferrández. Ademuz Espai d’Art. Edita: Universitat de València. Comisario: Ricard Silvestre. Del 13 de febrero al 23 de marzo de 2013.

 

En las imágenes que recordamos de los sueños las narraciones se superponen y la linealidad del relato desaparece. La lógica deja su lugar a una intensa sensación de veracidad que, sin embargo, carece de sentido, por más que nos cueste entender, sobre todo al despertar, que aquello no era lo que parecía ser. El arte busca la imitación de la realidad tanto como la superación de sus límites estancos y de representación, por medio de la invención de nuevos modos de entender lo que nos rodea, que es el material que nos conforma y con el que lidiamos diariamente. De ahí que el intento por representar los sueños haya sido una constante en el arte; una válvula de escape del corsé de la realidad y la ilusión de alcanzar esa liebre siempre huidiza que representa el subconsciente.

Continuar leyendo «Cristina Ferrández: Lo humano y lo onírico»

La cara viva de la cultura

Publicado en Levante-EMV, domingo 23 de diciembre de 2012.

 

Según la página web del IVAM, el Institut comenzó a realizar exposiciones en 1998, justo nueve años después de su inauguración y tras la mejor etapa conocida hasta la fecha: la única que entendió el museo como trayecto posible y no como llegada y asentamiento de intereses particulares. Antes de esta fecha, año en que empezó a gobernar con mano de hierro Cosme de Barañano, nada. Nada de Matta-Clark, de Eva Hesse, de Robert Smithson, de Atget, de Richard Prince, de McCollum o Crag; de Meireles o Downey; nada de las exposiciones dedicadas a las diversas ramas del tronco común de la Modernidad, nada de Heartfield o de los juguetes de Torres García; sin rastro de Gary Hill, de Kuitka o de Chantal Ackerman, ese arte degenerado; sin rastro de todo lo enseñado y todo lo aprendido. La única y mejor prueba fehaciente de que esos años sí ocurrieron es su colección, diluida en los últimos años por donaciones menores y compras de dudoso interés y procedencia.

Continuar leyendo «La cara viva de la cultura»

Una apuesta por la resistencia

XXII Encuentros de Arte Contemporáneo-EAC (2012), Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Fotograma del vídeo Montaña en sombra, de Lois Patiño

Cualquier certamen o convocatoria de arte contemporáneo que arriba a su decimosegunda edición es siempre una señal inequívoca de perseverancia y resistencia. Si además ésta se produce en el año 2012, con ya casi cinco años de crisis financiera a nuestras espaldas, que está dejando los recursos económicos culturales (y también los educativos y sanitarios) en cifras más propias de épocas pasadas, el valor y el mérito es aún mayor. A todo lo dicho cabe añadir aún otra cuestión doble: que el objeto destino de esas ayudas es para adquirir arte contemporáneo y que su radio de acción es internacional; dos cuestiones que desafían realmente la ley de la gravedad del momento actual, por el que deberíamos resignarnos a emigrar fuera de este país (y que en efecto cada vez se encuentra más vacío de mentes pensantes) o bien someternos a una tortura ad infinitum basada en el ninguneo hacia cualquier actividad o trabajador/a cultural.

Continuar leyendo «Una apuesta por la resistencia»

Reinventar la democracia

Texto realizado con motivo de las II Jornadas Los últimos 30 años de arte contemporáneo valenciano. 2º Volumen.

Reinventar la democracia. Activismos y nuevos comportamientos artísticos críticos en el marco valenciano desde la democracia.[1]

A vuelo de pájaro. Daniel G. Andújar

 

“POLÍTICOS

El problema es que quienes se postulan

para resolver el problema

son el problema.”

Todo el mundo está en otro lugar. Antonio Orihuela

 

Introducción

La frase “Democraticemos la democracia” rotula una camiseta ideada por el artista Daniel G. Andújar a través de Technologies To The People (TTTP); texto blanco sobre fondo de algodón 100% negro. No es sólo un titular, ni un juego hábil de palabras, por más que una parte del sector artístico (entre ellos críticos, artistas y teóricos) deseara ver en ella un mero eslogan de la oquedad o el viva a un tipo de arte que, de tanto reivindicar el espacio público y las actitudes sociales, ha devenido retórico. O, incluso, quieren verlo o quieren que se vea como una tendencia más en el arte de los últimos años y que ya tarda en caer del pedestal adonde se ha aupado (o le han aupado) sin méritos propios. La frase puede entenderse como leitmotif de una parte amplia del trabajo de García Andújar, tras la cual se archivan y concentran proyectos que tienen en el uso y la extensión de la tecnología su principal valor, entendiéndola no sólo como un logro de las clases medias sino como un derecho de todos los estamentos sociales. Y, asimismo, como herramienta no destinada a un grupo privilegiado que ha ocupado tradicionalmente las tribunas de poder y opinión en la política, las universidades, los medios de comunicación… sino que ahora se muestra al alcance de casi todos, a una distancia tan corta como la existente entre el teclado y la pantalla de un ordenador o, aún más, entre el pulgar y la pantalla táctil de un smartphone. Si este logro parece ahora una cuestión común y verdaderamente extendida, no lo era de igual forma a mediados de los años noventa cuando Technologies To The People inició su particular manera de divulgar la tecnología social.

Continuar leyendo «Reinventar la democracia»

Relato y acción del memorial

Texto con motivo de la exposición Implosió impugada 16. Rescat d’un relat, de Rafael Tormo i Cuenca, en ocasión del trigésimo aniversario de la Pantanada de Tous (1982-2012). Beneixida, 20 de octubre de 2012.

Incluso el arte que emplea recursos tomados directamente de la realidad, que emula sus principios, razones y que asume las complejidades derivadas de ella, necesita de un relato para contarse. El relato es la narración más o menos lineal, más o menos fragmentada de un suceso que ha ocurrido o que se prevé que ocurra. Puede que no tengamos otra forma de contar, ni de vivir, las cosas que nos suceden, sino pensando en el modo como contaremos esa experiencia a los otros. Comprender es saber contar aquello que acontece, y gran parte de la historia de la civilización se basa en historias contadas de unos a otros y posteriormente transcritas. La cultura popular implica el paso de información y acciones de mano en mano, de boca a oreja, de una generación a su siguiente, construyendo un imaginario colectivo que, a su vez, moldea la identidad de sus integrantes. Conforme la sociedad ha acelerado los modos de generar y trasmitir información, se ha necesitado registrar de alguna manera lo que se ha ido quedando atrás, reducido a un ejemplo previo que ha posibilitado llegar hasta este momento, el “presente perpetuo” vaticinado por Guy Debord, desde donde se da cuenta de las estadísticas de lo novedoso. La manera de llevar a término esta necesidad vital es el espacio que ocupan determinadas prácticas artísticas, que obtienen en el contraste entre la individualidad y su función social, el elemento básico para generarse y mostrarse sin un gran exceso de contradicciones.

Continuar leyendo «Relato y acción del memorial»

Relat i acció del memorial

Text fet amb motiu de la exposició Implosió impugada 16. Rescat d’un relat, de Rafael Tormo i Cuenca, a propòsit del trentè anniversari de la Pantanada de Tous (1982-2012). Beneixida, 20 d’octubre de 2012.

Fins i tot l’art que empra recursos presos directament de la realitat, que emula els seus principis, raons i que assumeix les complexitats derivades d’ella, necessita un relat per a contar-se. El relat és la narració més o menys lineal, més o menys fragmentada d’un succés que ha ocorregut o que es preveu que ocórrega. Potser no tinguem una altra forma de contar, ni de viure, les coses que ens succeeixen, sinó pensant en el mode com contarem aquella experiència als altres. Comprendre és saber comptar allò que succeeix, i gran part de la història de la civilització es basa en històries comptades dels uns als altres i posteriorment transcrites. La cultura popular implica el pas d’informació i accions de mà en mà, de boca a orella, d’una generació al seu següent, construint un imaginari col·lectiu que, al seu torn, modela la identitat dels seus integrants. Conforme la societat ha accelerat els modes de generar i transmetre informació, s’ha necessitat registrar d’alguna manera el que s’ha anat quedant arrere, reduït a un exemple previ que ha possibilitat arribar fins a aquest moment, el “present continu” vaticinat per Guy Debord, des d’on es dóna compte de les estadístiques d’allò nou. La manera de portar a terme aquesta necessitat vital és l’espai que ocupen determinades pràctiques artístiques, que obtenen en el contrast entre la individualitat i el seu servei a la societat, l’aliment bàsic per a generar-se i mostrar-se sense un gran excés de contradiccions.

Continuar leyendo «Relat i acció del memorial»

Teresa Cebrián. Siete veces siete

Texto realizado con motivo de la exposición de Teresa Cebrián …Cuando las palabras desaparecen, en Galería Rosa Santos, Valencia. Del 4 de octubre al 10 de noviembre de 2012.

Al pronunciar palabras, al hacerlas audibles, salidas del pensamiento que las construye para ser dichas, las palabras ya no son nuestras. Son dichas por nosotros, defendidas por nosotros, pero están ya ausentes de autoría. La autoría es el primer gran error del ser humano; sin la autoría, sin embargo, no terminamos de ser, de construirnos como tal humanos. Esa es nuestra paradoja. Cuando la artista construye esculturas con palabras no dichas, pero sí esculpidas, tratadas como ideas que deban corporeizarse para ser leídas y, tal vez, pronunciadas en voz alta, entendemos que la realidad se construye.

Continuar leyendo «Teresa Cebrián. Siete veces siete»