Un fulgor ilumina los cuerpos

Texto realizado con motivo de la exposición Larry Clark. Selected works: 1963—1979 en la galería 1 Mira Madrid. Hasta el 3 de abril de 2021.

La fotografía, como la juventud, florece un instante. A diferencia de esta, las imágenes perduran y nos recuerdan ese momento de magia donde todo fue posible. Si en este tránsito existe una pérdida, sobre todo será proyectiva. Aquello que pudo hacerse y lo que finalmente se hizo ha marcado el futuro de entonces, nuestro pasado de ahora, aquel presente iluminado fugazmente por un destello. Nadie podrá decir que no existió, aunque haya que aceptar que ya no está. El eterno fotográfico definido, una vez más, por la presencia de una ausencia.

Continuar leyendo «Un fulgor ilumina los cuerpos»

50 obras de la Colección del IVAM (1950-2000)

Texto publicado en 50 obras de la Colección del IVAM (1950-2000). Institut Valencià d’Art Modern.

Henri MatisseOcéanie: le ciel. (1946-1947). Pochoir y pantalla de seda sobre lienzo de lino natural. 171 x 360 cm. Edición: 30/30

El arte del siglo XX experimentó una transformación radical en todos y cada uno de los aspectos que se consideran fundamentales para valorar una obra artística en términos no solo de calidad, sino también de influencia histórica. Estos logros, sin embargo y con frecuencia, han sido valorados en su justa medida transcurrido un tiempo, vueltos a mirar con otros ojos. Algunas de estas características, como ruptura con el referente natural; avances en composición, uso del color y análisis de las formas; necesidad de implicaciones sociopolíticas, psicoanalíticas u oníricas; ruptura con lo anterior como una fase natural de autoafirmación; pasión iconoclasta; cuestionamiento de sus capacidades comunicativas en tanto que lenguaje y medio; derivación en objeto especulativo; aptitudes para la construcción de imaginarios globales, etc. trazarían una línea de tiempo de principio a fin del siglo. Henri Matisse es un artista decisivo para explicar y entender algunos de los avances formales más importantes de la primera mitad del siglo XX. El artista francés se incluye en esta selección, seguramente, como aquel artista que dejó un testigo empleado después de formas diversas por otros artistas.

Continuar leyendo «50 obras de la Colección del IVAM (1950-2000)»

La repetición inexacta del futuro

Texto realizado con motivo de la exposición Discurso de incertidumbres, en 1 Mira Madrid. Hasta el 7 de noviembre de 2020.

 

La literatura sobre el arte contemporáneo tiene vedada la perspectiva temporal, porque ocurre siempre en el presente, en un ocurriendo. Aunque la distancia es lo que otorga a la teoría del arte su condición crítica, esta tiene que ver mucho más con la idea de límite que con la de una línea de tiempo definida, conformada en relación con —y a partir de— sus antecedentes, es decir, desde el punto de vista de su historiografía y de manera retrospectiva. Mientras que un límite, por su parte, nunca acaba siendo del todo alcanzado. Hablar del presente desde el presente es asegurarse un error lícito, es plantear la aventura del comprender como un ensayo continuado y no tanto como una novela estructurada o un poema tallado con concisión; es saberse partícipe de una teoría que palpa entre las sombras para adivinar las formas de aquello que toca, reconfigurándolas por el tacto y definiéndolas con las palabras tomadas de un vocabulario nuevo que se genera al usarse, sabedora esta teoría de que, si no toca, no puede creer; ni tampoco crear. Hay un punto de encuentro entre esta dificultad de relatar el presente y la incertidumbre que nos está provocando la pandemia: opinar sobre ella y actuar en consecuencia con lo que está pasando al mismo tiempo que se opina, es complejo y nos obliga a modificar el rumbo, las interpretaciones y nuestras conclusiones. Cualquier plan previsto se ha visto alterado; hemos de aprender a vivir la incertidumbre como se escribe un ensayo, sin un guion previo.

Asimismo, la teoría del arte ha necesitado asumir la importancia de las vidas y los cuerpos, de los procesos vitales o de las enfermedades virulentas de sus autores y autoras como un modo de referir el mundo y de entenderlo. Es la importancia que demuestran tener los relatos para hacernos comprender las cosas que pasan. Por varias razones, incluida la obviedad, aquello que analiza lo contemporáneo debe ser contemporáneo. Al mismo tiempo, y como propone Agamben, debe implicar un descasamiento o un desencaje entre el presente y nuestra mirada sobre este. Para hablar de lo que acontece al mismo tiempo que vivimos es necesaria una cierta distancia que, sin embargo, no se produce en lo temporal, sino en su no aceptación total, incondicional, de aquello que es presente. Más que el anacronismo extendido que supondría vivir en una época que no nos corresponde, se espera que haya un gesto anacrónico concentrado que pueda expandirse o dispersarse en la conciencia de esa distancia crítica necesaria.

Continuar leyendo «La repetición inexacta del futuro»

Pintura consciente

Texto curatorial para la exposición y publicación Seres fuera de campo, de Mery Sales. Fundación Chirivella-Soriano, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Hasta el 4 de octubre de 2020.

 

«Quiero conceder que yo, por supuesto, estoy interesada, primariamente, en comprender. Esto es absolutamente cierto. Y quiero también conceder que hay otras personas que están interesadas, primariamente, en hacer algo. Pero no es mi caso. Yo puedo vivir perfectamente sin hacer nada. Pero, en cambio, no puedo vivir sin, cuando menos, intentar comprender lo que ha sucedido, sea lo que sea.» —Hannah Arendt

«Toda victoria humana ha de ser reconciliación, reencuentro de una perdida amistad, reafirmación después de un desastre en que el hombre ha sido la víctima; victoria en que no podría existir humillación del contrario, porque ya no sería victoria, esto es, gloria para el hombre.» —María Zambrano

«Desde la más tierna infancia y hasta la tumba hay, en el fondo del corazón de todo ser humano, algo que, a pesar de toda experiencia de los crímenes cometidos, sufridos y observados, espera invenciblemente que se le haga el bien y no el mal. Ante todo es eso lo que es sagrado en cualquier ser humano.» —Simone Weil [1]

Preámbulo

Empezar con tres citas es encumbrarse en la ignorancia. Después de estas, nada podrá ser dicho que no pueda, a su vez, ser acompañado del salvavidas que supone citar —que es siempre descontextualizar, extirpar el órgano de un cuerpo para llevarlo a otro con la ilusión de que no haya excesivas incompatibilidades— y a su vez, seguir ascendiendo hacia la ausencia total de asideros, donde las citas se desvanezcan y quede lo que se pensó escribir, algo muy diferente a lo que se hace al escribirlo, al gesto mismo. Y aún más disímil de lo que puede ser leído, pues se escribió finalmente. Sin embargo, comenzar un texto citando a estas tres pensadoras universales y polifónicas, es acercarse bastante al intento continuo de búsqueda que, para Mery Sales, representa la pintura entendida en ella como acción de pensamiento, por más que esto pueda verse como una contradicción en términos. Al mismo tiempo, son personajes-matriz para la artista, que encuentra en algunas de las cosas dichas por las tres lo sentido por ella y expresado, sin embargo, mediante la pintura. El proceso podría describirse como texto escrito que proviene del pensamiento abstracto en el caso de las pensadoras, y pintura figurativa que deviene de la interpretación de ciertos textos y, en especial, de muchos momentos vivenciales, donde la experiencia se opondría, en esencia, a la abstracción, por parte de la pintora. A no ser que por abstracción también entendamos —o mejor, incluyamos— la posibilidad de la memoria. Si es experiencia no puede ser abstracción, diría Hannah Arendt, a no ser que esa memoria no provenga tanto de la experiencia en sí, como de la ausencia total de lógica en lo recordado, un descasamiento entre lo que pensamos que debiera ser, por ejemplo, la educación o el amor, y lo que es o fue finalmente. Desde este campo interpretativo, el ejercicio de memoria en cuestión tendría más vitalidad en su ímpetu por definir lo que se es en la actualidad, pese a lo sido en algún momento previo, que en reconstruir lo que fue entonces, pues entonces es un concepto demasiado vago como para pintarlo de manera figurativa. En el presente convergen todas las cosas, incluso el futuro que perciben y anuncian.

Continuar leyendo «Pintura consciente»

Jaime Davidovich. Arte, educación y políticas emancipadoras

Texto realizado con motivo de la exposición Dr. Videovich: arte, educación y políticas emancipadoras, en la galería 1 Mira Madrid. Hasta el 11 de abril de 2020.

En el texto La décima musa, el historiador del arte Herbert Read hace un análisis conciso y certero sobre la realidad del arte moderno de los años cincuenta del siglo XX, asegurando que el arte había pasado de ser signo a convertirse en símbolo. «El signo se entiende, el símbolo hay que explicarlo». Más tarde, el símbolo pasará a ser alegoría, continuando una senda de complejidad referencial entre el objeto representado y quien lo observa, que generó más adeptos especializados y una evolución sofisticada de lo visual, pero que provocó una pérdida dolorosa de músculo social y extendió la desconfianza del público hacia el arte más experimental. En esta nueva etapa, resultará necesario conocer por medios extra artísticos («extra fotográficos», en palabras de Johan Swinnen) lo que las imágenes y las formas significan, pues podrían llegar a ser «mudas, permaneciendo en silencio absoluto» si estas se difunden sin contexto, exentas de claves educativas y expresadas con un lenguaje en exceso encriptado. 

Continuar leyendo «Jaime Davidovich. Arte, educación y políticas emancipadoras»

La travesía interior

Texto incluido en la publicación Sistema Humboldt. Pensar / Pintar, editada con motivo de la exposición de Nuria Rodríguez organizada por Centre Cultural La Nau. Hasta el 10 de mayo de 2020.

I
Los símiles entre la trayectoria vital de una persona y la geografía y los viajes son numerosos. También son abundantes cuando se trata de equipararlos con resultados culturales: una novela río, el concepto de meseta como metáfora del techo en un aprendizaje cualquiera, un torrente de creatividad o la frialdad de una actuación comparada a un témpano de hielo. El eslogan de Barbara Kruguer «Your body is a battleground» indicaba sin reservas, al socaire del arte de acción de las décadas precedentes, que en un cuerpo cabe un mundo entero y, podríamos añadir, en una mente todo un universo. El camino haciéndose al andarlo, la travesía en la que nos embarcamos cuando tomamos una decisión o iniciamos una empresa, el cruce del río para llegar al Hades mitológico cuando morimos… Resulta improbable creer que estas claras metáforas sean únicamente recursos estilísticos, que no impliquen algo mucho más profundo y todavía más intangible: una maleabilidad recíproca entre continente y contenido, entre ecosistema y los seres derivados de él, a la vez transformadores y adaptables al medio.

Continuar leyendo «La travesía interior»

Una mirada se refleja en aquello que mira

Texto incluido en el fotolibro B, de Pau Roca, editado por Handshake.

En fotografía, lo primero fue la mirada. El medio llegó más tarde, decenas de siglos después, como un rompecabezas de piezas dispersas que se pudo completar recién iniciado el segundo tercio del siglo XIX; una amalgama de procesos ópticos, químicos y estéticos trabajando como un grupo musical, cada cual haciendo su labor pensando en un resultado común. Más tarde, devino lenguaje. La pretensión de retener lo más significativo que pasaba rápido delante de nosotros —incluyendo las personas que desaparecían y que, al hacerlo, dejaban apenas una latencia de su vida en los demás— ha sido una pulsión humana inseparable de nuestra existencia. De ahí que la idea de origen esté ligada siempre al concepto de pérdida; y la fotografía, al de registro. ¿Quién no habría hecho lo mismo? ¿Quién no hubiera deseado registrar el tiempo, y por lo tanto detenerlo, como una acción hasta entonces solo destinada a dioses sordos y poderosos, invisibles y arrogantes? La ciencia puso en práctica lo que ya se sabía en la teoría, es decir, lo que ya se había imaginado como posible. Más tarde aún, y como el elixir de un alquimista, fue llegando su literatura comparada. Y fue solo entonces, con la aparición del discurso ensayado y vuelto a intentar, cuando los humanos derivamos en seres poderosos y arrogantes, en semidioses definidos por su suerte.

Continuar leyendo «Una mirada se refleja en aquello que mira»