Un nuevo espaivisor. Sanja Ivekovic / Inmaculada Salinas / Helena Almeida

Texto con motivo de la inauguración del nuevo espaivisor y las exposiciones de Sanja Ivekovic, Inmaculada Salinas y Helena Almeida. Inauguración el 29 de junio de 2013. Programa de actos.

 

La inauguración del nuevo espaivisor parece acumular la historia de sus más de treinta años de galería especializada en arte visual –fotografía y vídeo en casi todas sus vertientes– e incluir al mismo tiempo la idiosincrasia propia de sus tres sedes anteriores. La primigenia en la calle Corretgeria 28 (1982-2005); la transitoria en calle Palomar (2005-2007); la tercera, que supuso la vuelta a la calle original pero en el número 40 (2007-2013) y ahora en la calle Carrasquer  2, perpendicular a la calle Quart . Un “viaje” espacio-temporal por sedes ubicadas a poco más de trescientos metros a la redonda, entre los barrios de El Mercat y Velluters de la ciudad valenciana. Sin duda, el espaivisor que ahora se inaugura está proyectado ad hoc para una etapa que evidencia su consolidación definitiva como galería internacional, que ha optado por la visibilidad exterior de la mayoría de los artistas representados y por la participación en gran parte de las mejores ferias de arte de Europa y América. Una reapertura que se erige en la mejor noticia artística del año en la ciudad, y que destaca de entre un paisaje devastado por la gestión cultural autonómica más nefasta de la democracia española.

Continuar leyendo «Un nuevo espaivisor. Sanja Ivekovic / Inmaculada Salinas / Helena Almeida»

Xavi Déu. El arte transforma los sueños en realidad

Texto con motivo de la exposición de Xavi Déu en Espai Tactel, València. Hasta el 10 de agosto de 2013.

En determinadas ocasiones, la práctica artística surge de la necesidad de dialogar con la naturaleza de las cosas, convirtiendo en algo palpable aquello que no puede sentirse más que como impulso o sensación inaprensible. En su interior permanece la vieja obsesión de luchar contra el discurrir del tiempo. Como derivación de esto, el arte ha buscado la transformación de los materiales y los objetos para convertirlos en otra cosa, subvirtiendo su función o, directamente, anulándola. El urinario de R. Mutt devino fuente sin líquido, o lo que es lo mismo: el objeto destinado a acoger y encauzar la orina quedaba convertido en surtidor disfuncional de agua. Duchamp trastocó por completo el concepto de belleza de la segunda década del s.XX, pero igualmente, el de la funcionalidad del arte. Desde entonces, ya no debería haber habido necesidad de explicar qué era o no era arte, pues quedaba claro que éste consistía en su acto intencionado, en su actitud de serlo, y no tanto en la particularidad de su búsqueda formal o resultado estético.

Continuar leyendo «Xavi Déu. El arte transforma los sueños en realidad»

Fascinante ruina del mundo

Texto realizado con motivo del proyecto Entre escombros, de Jaime Belda.

Construir el relato de un pasado que nos ayude a identificarnos en el presente es la propia práctica de la Historia, así como su vulnerabilidad: la deformación voluntaria o el olvido ayudarán a propiciar una repetición nefasta de aquello que ocurre de manera inevitable, fuera de control. Las guerras y el sufrimiento aparecen como una consecuencia lógica de nuestra presencia en el mundo y, haciendo un análisis retrospectivo, los períodos de violencia han sido mucho más frecuentes y extensos que los de paz. El filme de Roberto Rosselini Alemania, año cero (Germania anno zero, 1948) se desenvuelve en Berlín tres años después de concluida la II Guerra mundial, mostrando la ciudad aún devastada y en proceso incipiente de reconstrucción. Los títulos de crédito, al inicio, aparecen por encima de unas escenas rodadas en travelling como si fueran fantasmas anunciadores, o bien jueces incorruptibles, de aquello que es puro escombro. La ciudad arrasada, deformada y en ruinas. Hay una irreprimible fascinación en ello. También una gran necesidad de convertirlo en relato, en cuento, en historia, para poder contarlo y que sea asimilado, generando un distanciamiento que nos permita continuar adelante. En la década de los noventa, Grabielle Basilico –junto con otros cinco fotógrafos– recibió el encargo de retratar la devastación de Beirut. Basilico lo realiza con un equilibrio idóneo de distancia e implicación. En este caso, las marcas de las metrallas y las bombas sobre la superficie de las fachadas actúan como estigmas del horror: los edificios mostrados como rostros desahuciados y las calles desiertas como cuerpos dejados a la intemperie. La arquitectura no representa la funcionalidad de su construcción, sino más bien la inoperancia, ornamental y vacua, de su destrucción.

Continuar leyendo «Fascinante ruina del mundo»

Notas

Texto realizado con motivo de la exposición de Nuria Ferriol Negro sobre blanco o el jardín soñado, Jardí Botànic de València, Universitat de València. Del 26 de marzo al 26 de mayo de 2013.

En una escena de la película Espejo (Zercalo, 1974), de Andrei Tarkovski, un golpe de viento recorre el terreno próximo a la casa de la familia protagonista. La mujer está en el exterior y queda integrada dentro de la onda que el viento propaga. Las hierbas altas del paisaje ruso se mecen en orden, correlativamente, ganando espacio y arribando hasta donde se sitúa la cámara, como en una coreografía. Es un plano muy famoso, mágico y estremecedor. La mujer protagonista acaba de hablar con un desconocido que ha llegado hasta su casa en el campo y el viento sopla justo cuando este hombre se aleja. Dentro del filme, esta escena puede interpretarse como la voz diferida del padre, del marido, del compañero. Su ausencia deviene presencia, como recordando que la distancia física no es, necesariamente, también emocional.

Continuar leyendo «Notas»

Claredat de l’art

Texto amb motiu de la exposició Un blanco oscuro, de Chema López dins d’el projecte TEST, Vila-real, Castelló. De l’1 de març al 28 d’abril de 2013. Comissariat per Pascual Arnal.

El paradigma de la pintura i la seua situació dins del context general de l’art contemporani necessita, com una qüestió cíclica, ser reconsiderada cada cert temps, com si la seua subsistència depenguera d’aqueixa constant. No obstant això, per damunt de determinades necessitats historiogràfiques, perviu la manera com es realitza l’acostament a l’imaginari personal i col·lectiu d’una època. Aquesta representa un punt de suport des d’on s’intenta entendre el món i posicionar-se, que és més o menys el mode d’oferir(-se) als altres.

Continuar leyendo «Claredat de l’art»

Claridad del arte

Texto sobre la obra de Chema López para el proyecto TEST, Vila-real, Castelló. Del 1 de marzo al 28 de abril de 2013. Comisariado por Pascual Arnal.

El paradigma de la pintura y su situación dentro del contexto general del arte contemporáneo necesita, como una cuestión cíclica, ser reconsiderada a cada poco, como si su subsistencia dependiera de esa constante. Sin embargo, por encima de determinadas necesidades historiográficas, pervive el modo como se realiza el acercamiento al imaginario personal y colectivo de una época. Éste representa un punto de apoyo desde donde se intenta entender el mundo y posicionarse, que es más o menos el modo de ofrecer(se) a los otros.

Continuar leyendo «Claridad del arte»

Ana Esteve Llorens: El pliegue del tiempo en el espacio

Texto publicado con motivo de la participacipación de Ana Esteve Llorens en ROOMART 2013 Espai_XXI. Centre del Carme, Valencia. Del 28 de enero al 24 de marzo de 2013.

Conceptos como nómada y sedentario participan de una vinculación estrecha con el espacio, bien sea éste natural, bien sea transformado o construido. Ya no se es nómada como antes se era viajero. Uno y otro representaban modos de entender la vida que apenas hoy pueden simularse, ni siquiera tapándose ojos y oídos para no ver ni escuchar el zumbido de las cosas que pasan, vertiginosas, junto a nosotros. Trabajar con escultura tampoco puede ser ya lo mismo que era viajar como un viajero o un nómada. Sin embargo, pareciera que el espacio sí puede ser el mismo atribulado y disperso concepto que se acota y se manipula, que se diseña y planea, y que nunca se posee, porque es el espacio realmente quien nos sitúa y el que da la medida de las cosas. Trabajar con el espacio es pensar de manera extensiva también el tiempo, ese concepto inaprensible que marca nuestros viajes y nuestras estancias.

Continuar leyendo «Ana Esteve Llorens: El pliegue del tiempo en el espacio»