Camino andado / camino desandado

Texto realizado a partir del proyecto desarrollado por Carlos Montaño dentro de la Becas Hàbitat Artístic Castelló. Centro Municipal de cultura de Castelló y Espai d’art contemporani de Castelló. A partir del 9 de mayo de 2014.

CarlosMontaño_eacc

“No se puede considerar a la obra contemporánea como un espacio por recorrer (donde el «visitante» es un coleccionista). La obra se presenta ahora como una duración por experimentar, como una apertura posible hacia un intercambio ilimitado.” Nicolas Bourriaud Estética relacional

Hay al menos tres elementos que definen el proyecto realizado por Carlos Montaño en su estancia en Castelló dentro de la convocatoria Hábitat; un trabajo que viene derivado del tiempo de búsqueda, realizado en el tiempo de residencia y, se podría incluso argumentar, pese al tiempo de duración de ambos procesos. En primer lugar, su proyecto configura una relación entre el objeto principal expuesto y el territorio que recorre, ligeramente evocador de las obras artísticas que dejan su propia silueta (o bien huellas y marcas) en el material de donde surge, por ejemplo, en una plancha de acero o en el tablero de madera con el que se ha confeccionado. Seguidamente, aunque no en segundo plano, esta relación surge de su propia vinculación con el lugar, de la búsqueda de conciudadanos mexicanos que habiten en la ciudad y de la relación personal que se establece entre ellos y con determinados objetos que portaron en su viaje migratorio. Finalmente, se enriquece de las aportaciones que surgen en el proceso de trabajo (nuevos objetos adecuados a prácticas derivadas del trabajo agrícola, a su vez transformadoras del paisaje) y que le enfrenta a la nueva localidad donde llegó. Ya se sabe que siempre se viaja al destino con una idea preconcebida que evoluciona o simplemente muta en otra, al llegar allí. La clave está en entender estos cambios como el material adecuado para el trabajo.

Continuar leyendo «Camino andado / camino desandado»

TIEMPO Y MEMORIA. Registrar, enunciar, catalogar y releer

Fragmento del texto realizado para el volumen Arte español contemporáneo. 1992-2013. Editado por La Fábrica.

“Cuando los hombres mueren, se vuelven historia. Cuando las estatuas mueren, se vuelven arte. Esta botánica de la muerte es lo que llamamos cultura.” Les statues meurent aussi (Las estatuas también mueren, 1953). Alain Resnais y Chris Marker.

El tiempo marca cualquier actividad diaria de la vida y, como parte inseparable de ésta, también del arte y de su historia específica. La historia del arte es un recorrido temporal, retrospectivo, encaminado a encontrar en el presente de su lectura, el sentido de su trayectoria. En ese transcurrir secuencial, sintético y resumido, nos aproximamos al porqué de las acciones y sus reacciones resultantes, de las revoluciones y sus contras, de las vanguardias y sus tendencias como elementos inseparables de su contextualización histórica.

Continuar leyendo «TIEMPO Y MEMORIA. Registrar, enunciar, catalogar y releer»

Fascinante ruina del mundo

Texto realizado con motivo del proyecto Entre escombros, de Jaime Belda.

Construir el relato de un pasado que nos ayude a identificarnos en el presente es la propia práctica de la Historia, así como su vulnerabilidad: la deformación voluntaria o el olvido ayudarán a propiciar una repetición nefasta de aquello que ocurre de manera inevitable, fuera de control. Las guerras y el sufrimiento aparecen como una consecuencia lógica de nuestra presencia en el mundo y, haciendo un análisis retrospectivo, los períodos de violencia han sido mucho más frecuentes y extensos que los de paz. El filme de Roberto Rosselini Alemania, año cero (Germania anno zero, 1948) se desenvuelve en Berlín tres años después de concluida la II Guerra mundial, mostrando la ciudad aún devastada y en proceso incipiente de reconstrucción. Los títulos de crédito, al inicio, aparecen por encima de unas escenas rodadas en travelling como si fueran fantasmas anunciadores, o bien jueces incorruptibles, de aquello que es puro escombro. La ciudad arrasada, deformada y en ruinas. Hay una irreprimible fascinación en ello. También una gran necesidad de convertirlo en relato, en cuento, en historia, para poder contarlo y que sea asimilado, generando un distanciamiento que nos permita continuar adelante. En la década de los noventa, Grabielle Basilico –junto con otros cinco fotógrafos– recibió el encargo de retratar la devastación de Beirut. Basilico lo realiza con un equilibrio idóneo de distancia e implicación. En este caso, las marcas de las metrallas y las bombas sobre la superficie de las fachadas actúan como estigmas del horror: los edificios mostrados como rostros desahuciados y las calles desiertas como cuerpos dejados a la intemperie. La arquitectura no representa la funcionalidad de su construcción, sino más bien la inoperancia, ornamental y vacua, de su destrucción.

Continuar leyendo «Fascinante ruina del mundo»

Relato y acción del memorial

Texto con motivo de la exposición Implosió impugada 16. Rescat d’un relat, de Rafael Tormo i Cuenca, en ocasión del trigésimo aniversario de la Pantanada de Tous (1982-2012). Beneixida, 20 de octubre de 2012.

Incluso el arte que emplea recursos tomados directamente de la realidad, que emula sus principios, razones y que asume las complejidades derivadas de ella, necesita de un relato para contarse. El relato es la narración más o menos lineal, más o menos fragmentada de un suceso que ha ocurrido o que se prevé que ocurra. Puede que no tengamos otra forma de contar, ni de vivir, las cosas que nos suceden, sino pensando en el modo como contaremos esa experiencia a los otros. Comprender es saber contar aquello que acontece, y gran parte de la historia de la civilización se basa en historias contadas de unos a otros y posteriormente transcritas. La cultura popular implica el paso de información y acciones de mano en mano, de boca a oreja, de una generación a su siguiente, construyendo un imaginario colectivo que, a su vez, moldea la identidad de sus integrantes. Conforme la sociedad ha acelerado los modos de generar y trasmitir información, se ha necesitado registrar de alguna manera lo que se ha ido quedando atrás, reducido a un ejemplo previo que ha posibilitado llegar hasta este momento, el “presente perpetuo” vaticinado por Guy Debord, desde donde se da cuenta de las estadísticas de lo novedoso. La manera de llevar a término esta necesidad vital es el espacio que ocupan determinadas prácticas artísticas, que obtienen en el contraste entre la individualidad y su función social, el elemento básico para generarse y mostrarse sin un gran exceso de contradicciones.

Continuar leyendo «Relato y acción del memorial»

Relat i acció del memorial

Text fet amb motiu de la exposició Implosió impugada 16. Rescat d’un relat, de Rafael Tormo i Cuenca, a propòsit del trentè anniversari de la Pantanada de Tous (1982-2012). Beneixida, 20 d’octubre de 2012.

Fins i tot l’art que empra recursos presos directament de la realitat, que emula els seus principis, raons i que assumeix les complexitats derivades d’ella, necessita un relat per a contar-se. El relat és la narració més o menys lineal, més o menys fragmentada d’un succés que ha ocorregut o que es preveu que ocórrega. Potser no tinguem una altra forma de contar, ni de viure, les coses que ens succeeixen, sinó pensant en el mode com contarem aquella experiència als altres. Comprendre és saber comptar allò que succeeix, i gran part de la història de la civilització es basa en històries comptades dels uns als altres i posteriorment transcrites. La cultura popular implica el pas d’informació i accions de mà en mà, de boca a orella, d’una generació al seu següent, construint un imaginari col·lectiu que, al seu torn, modela la identitat dels seus integrants. Conforme la societat ha accelerat els modes de generar i transmetre informació, s’ha necessitat registrar d’alguna manera el que s’ha anat quedant arrere, reduït a un exemple previ que ha possibilitat arribar fins a aquest moment, el “present continu” vaticinat per Guy Debord, des d’on es dóna compte de les estadístiques d’allò nou. La manera de portar a terme aquesta necessitat vital és l’espai que ocupen determinades pràctiques artístiques, que obtenen en el contrast entre la individualitat i el seu servei a la societat, l’aliment bàsic per a generar-se i mostrar-se sense un gran excés de contradiccions.

Continuar leyendo «Relat i acció del memorial»

Crítica: Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

Publicado como monográfico en arte10, con motivo de la exposición Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, en MNCARS, Madrid. Hasta el 28 de marzo de 2011. Comisario: Georges Didi-Huberman.

4atlas

La imagen mitológica de Atlas, cargando sobre sí todo el peso y la trascendencia de la bóveda celeste, tiene similitud con la responsabilidad de la creación -en sentido divino, pero también en el sentido humano del arte- y con la importancia de su misión reveladora y comunicativa. Acarrear ese peso desproporcionado no apto para cuerpos humanos, sólo podría ser aguantado o sostenido de manera simbólica y, por lo tanto, a través de la representación. El atlas entendido como libro que aglutina los accidentes geográficos y los estados políticos, que contiene la totalidad de lo conocido con la imprescindible ayuda de las imágenes, es un modelo archivístico devenido prueba tangible de la existencia física de lo otro, aquello que traduce, sintetiza y representa, pero al mismo tiempo es un testigo del paso del tiempo, de los cambios físicos y políticos, de la creación de nuevos escenarios sociales.

Continuar leyendo «Crítica: Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?»

Cinematógrafos Caro y el ocio moderno

Revista Lars, cultura y ciudad, nº17. Aportaciones modernas: Brasil, Argentina y Uruguay. Enero de 2010.

Aspecto actual de la entrada de uno de los Cinematógrafos Caro, hoy Colegio público Santa Teresa

Máquinas y puzzles
En 1910 el cine lleva quince años existiendo. De la atracción que supone en los primeros momentos posteriores a 1895 su propio mecanismo, la fascinación generada por una máquina que es capaz de reproducir un símil del movimiento real, se ha pasado rápidamente a valorar y querer contemplar los mensajes y las historias, entenderlos y dejarse seducir, emocionar y reeducarse por ellos. Una consistente traslación de la forma al contenido, o del medio al mensaje, que se extendió a otros ámbitos y ha pervivido, tal vez con una fuerza inigualable, en el arte de vanguardias y en los estilos artísticos posteriores.
De forma muy similar a como aconteció con la fotografía, el cine fue la culminación de un puzzle de encuentros desperdigados, trabajados desde diferentes puntos y del que, con no poca perspicacia mercantil y respaldo familiar, se apoderaron Louise y August Lumière, patentando una marca y, es cierto que también, un modo de visionado que ha perdurado hasta nosotros y que marcó de principio a fin el siglo XX. Como la historia a veces reescribe sus deslices, una placa que figura en el edificio donde se ubicaba el mítico Grand Café -situado en el número 14 del Boulevard des Capucines- hace justicia honrando a los otros responsables del puzzle francés: «A Reynaud, Marey, Demeny, / Lumière et Mèlies / Pionniers du Cinèma / Hommage des professionnels / a l’occasion / du cinquantenaire. 28·12·1945». Esta suerte de ajuste de cuentas convive con la inscripción clásica e igualmente merecida: «Ici le 28 decémbre 1895 / eurent lieu / les primières projections publiques / de photographie animé / a l’aide du cinématographe / appareil inventé par les frères Lumière». En la actualidad, en el bajo comercial de este edificio se halla una tienda de la multinacional de ropa juvenil Gap y a unos metros de allí otro café, de nombre Le Gran Café des Capucines, juega al despiste con el nombre y renombre del original. La entrada actual a lo que fue el Salon Indien, la sala donde se proyectaron los diez cortos en esa mítica fecha, es el restaurante de un hotel que posee una cafetería llamada Lumière. Se cierra de esta forma el círculo de las referencias y las citas a un acontecimiento histórico que, sin ser la primera proyección cinemática, sí devino definitiva para entender el cine moderno y su correlación contemporánea.

Continuar leyendo «Cinematógrafos Caro y el ocio moderno»