Certificado del fin de la inocencia

Texto realizado con motivo de la exposición de Martín López Lam Por si alguna vez lo olvido, recuerda no morir nunca. Galería Rosa Santos, Valencia. 9 de enero – 13 de febrero de 2010

martin_enero

El autorretrato que inicia el recorrido de esta exposición es un texto dibujado sobre papel, el fondo oscurecido con tinta y las letras reservadas en blanco. No hay referencia ni información alguna de la fisonomía del autor, simplemente esta frase: “Nací un 26 de octubre de 1981 a las 6’30, o algo así”. Por lo general, los autorretratos, al igual que ocurre con las autobiografías, tratan de definir, describir, mostrar, incluso sustituir por mimesis o a través de la ficción al personaje de análisis. Mirar y leer este autorretrato implica desconfiar del mensaje; la parte final del mismo (“o algo así”) no asume el yo como un hecho incuestionable que atiende a su nacimiento, el día, la hora y la fe ciega que implica creer en ese puro avatar convertido en fecha señalada de por vida. Asimismo, genera una distancia ante el propio representado que puede verse como un descreimiento, el certificado concluyente del fin de la inocencia, el principio de la duda existencial sostenida en un momento concreto, y corregida y aumentada a lo largo de los años sucesivos.

Continuar leyendo «Certificado del fin de la inocencia»

Naturalidad y sorpresa sobre fondo camp

Texto para la exposición Atlas shrugges, de Juanli Carrión. White Box Projects, New York, 23 de noviembre – 8 de diciembre de 2009.

landscape-05

Una característica importante a propósito del uso y análisis de las imágenes contemporáneas es situarse en el espacio de consciencia que supone saber si aquello que muestran es real, está manipulado, o es un completo artificio. La cuestión no es sencilla y, en último término, tampoco definitoria sobre nuestro posicionamiento, pero sin duda marca la lectura e interpretación que hagamos de las imágenes. Un ejemplo paradigmático fue la foto que dio la vuelta al mundo mostrando a Georges W. Bush con un pavo de plástico el Día de Acción de Gracias de 2003; una visita sorpresa a las tropas estadounidenses en Irak que escondía otra sorpresa. Como ha indicado Johan Swinnen, sin la aportación de lo que ha denominado “datos extra fotográficos”, es decir, aquellos que vienen a añadir información a las imágenes desde otros campos ajenos al visual, la fotografía “permanece en silencio absoluto”.

Continuar leyendo «Naturalidad y sorpresa sobre fondo camp»

El tiempo contado. A propósito de «Diamantes en bruto»

Publicación de la exposición Diamantes en bruto, de Mabi Revuelta. Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, Vitoria-Gasteiz. 2007-2008.

En la base de la práctica artística, entendida como el proceso elaborado y cronológico de realizar acciones, obras físicas o virtuales con carácter y actitud artísticos, pervive la determinación del artista por dejar rastro dentro de su contemporaneidad. Ha sido así desde las acciones más inconscientes, realizadas como prolongación de una existencia precaria o inexplicable, hasta la sobrada consciencia actual, imbuidos como estamos en una era de renovación sistemática en los modos de registro y archivo y dependientes de la determinación decisiva de la industria cultural. La técnica empleada en cada caso actúa como medidor apto para delimitar y precisar su momento de acción, mientras que el uso de unas herramientas u otras [sus instrumentos] potenciará, aún más si cabe, la pertenencia a ese momento histórico concreto.

Continuar leyendo «El tiempo contado. A propósito de «Diamantes en bruto»»

Herramientas del arte. Relecturas

Texto realizado para el cuaderno del proyecto Herramientas del arte. Relecturas, Sala Parpalló, Valencia, junio-septiembre de 2008.

Redefiniciones
La definición de herramienta relaciona el concepto a su origen etimológico latino ferramenta para describirlo como “Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos”. La importancia de que el utensilio en cuestión esté realizado de hierro o acero configura incluso su nombre; una definición a partir de su particularidad matérica. El hecho que se relacione explícitamente con la labor del artesano es algo sobre lo que volveremos más adelante.

Continuar leyendo «Herramientas del arte. Relecturas»

Una nueva mirada para nuevas manifestaciones artísticas

Ciclo de cursos y publicación La educación artística y la mirada crítica. SARC / Edicions Alfons el Magnànim, Diputació de València, 2007-2008.

“¿La novedad?… La novedad es vieja como el mundo”
En Les enfants du Paradis (1945), Marcel Carné.
(Citado en Godard polémico por Román Gubern)

“Los hombres se parecen más a su tiempo que a su padre”
Comentarios sobre la sociedad del espectáculo, Guy Debord.

A propósito del título

La novedad en arte contemporáneo lleva implícita una paradoja: mientras que su suceso novedoso sustituye o reemplaza otro anterior, al que convierte en algo asimilado, también debe saber que, en algún momento más o menos próximo, éste será a su vez reemplazado o sustituido por otro. Así ocurre de manera sucesiva e inevitable, instalándose en una cronología de la novedad de perdurabilidad escasa o nula. Ante la ausencia concreta de tiempo y su constancia en el discurrir, se impone la presencia sistemática de hechos acuñados por lo novedoso competitivo, registros empeñados en trascender siquiera su momento aislado, no en vano se utiliza el anglicismo récord para cada nueva marca conseguida en competición. Paradojas y aporías entre cuyas rendijas se instalan las manifestaciones culturales como modos de cuestionar lo circundante o aquello que entendemos por lo real, a base de dejar el rastro de su paso.

Continuar leyendo «Una nueva mirada para nuevas manifestaciones artísticas»

Zona franca

Texto escrito en colaboración con Marta Dahó y Tanit Plana, como parte del comisariado conjunto de la muestra Talent Latent, integrada en el Festival
SCAN Manifestació Fotogràfica. Tarragona, 14 de abril – 11 de mayo de 2008.

refugi1.jpg

Talent Latent nace como plataforma de visibilidad para artistas con carreras jóvenes o incipientes que trabajan con fotografía. La forma en que pueda ir construyéndose esta plataforma y la interpretación de los conceptos clave “visibilidad”, “carreras jóvenes”, “incipientes”, e incluso el modo de entender hoy en día el medio fotográfico, va a depender de las ideas previas o de las derivadas de esos conceptos, pero sobre todo de las acepciones que resulten comunes para nosotros. Todo ello, sin cejar en la búsqueda de una relación existente entre cada uno de los quince proyectos integrados en la exposición y de éstos con los que, de manera inexorable, quedaran sin seleccionar. El interés, por lo tanto, no radicaba en ese momento previo (ni radica ahora) únicamente en la selección de los trabajos elegidos que constituyen esta muestra. También se encuentra en el hecho de entender todo el proyecto como una posible base de datos al servicio de organismos, profesionales y particulares interesados en fotografía, una suerte de punto de partida funcional y con vocación de servicio que esté activo también durante el amplio intersticio temporal entre las ediciones anuales, promoviendo otro tipo de actividades alrededor de la fotografía, su producción y difusión. El crecimiento que se inicia con esta edición esperamos sea pleno y fecundo, y pueda demostrar la máxima de que determinados acontecimientos surgen debido a una necesidad general o una demanda inconsciente previas a su nacimiento.

Continuar leyendo «Zona franca»

¿Qué pintar? ¿Por qué pintar?

Texto incluido en catálogo de la exposición Los claveles. Una aproximación a los jóvenes pintores de Sevilla. Fundación Chirivella Soriano, Valencia, 25 de abril – 7 de septiembre de 2008.

los_claveles.png

Encabezar un texto con una pregunta puede incitar a dudar de él, de las hipótesis planteadas y las respuestas que puedan surgir de esa misma cuestión. Puede incluso orientar el análisis hacia una dirección tan determinada, que nos quedemos sin capacidad de revertir la situación o reorientarla hacia algo positivo. Decir positivo aquí, en este contexto, es hacerlo en el sentido de utilidad, algo que es beneficioso, pero no necesariamente pragmático, ni menos aún, crematístico; sino que resuelve aquello que se propone. En otras palabras, a la escritura parece que se le exige como elemento intrínseco no dejar de decir cosas y, sobre todo, que esas cosas dichas, escritas, aporten cierta comprensión sobre lo que tratan, clarifiquen. La pregunta como título o el título como pregunta en este caso, quieren asentar una actitud cuestionadora y sí, también dubitativa, aunque no dudosa en ningún sentido. Dudar de un planteamiento evita direcciones previamente establecidas, deja entrar una buena porción de azar, convierte el trayecto en un avatar incierto y abierto, donde todo es aún posible. Dudar es un paso previo y necesario en cualquier descubrimiento, por sencillo y personal que éste pueda ser. La relación entre pintura y escritura converge de lleno en su capacidad retórica como afirmación de sí mismas y como explicadoras del mundo.

Continuar leyendo «Â¿Qué pintar? ¿Por qué pintar?»