Vanessa Pastor. Catalogación de hábitos

Publicación sobre los proyectos de Vanessa Pastor y Petra Cepková. Proyecto SETSE, Universitat Politècnica de València.

vanessa-pator-kitchensc2b4project-meeting-pointsc2b42

La fotografía se ha demostrado históricamente un medio idóneo para perpetuar la memoria. Es en sí misma, de hecho, un generador de memoria desde el momento en que una imagen es fijada, antes realizada por medios analógicos y ahora de forma mayoritaria, casi en exclusiva, por medios digitales. La renovación del concepto en lo que atañe a fotografía, hoy por hoy no puede atender sólo a aquellas imágenes que mostraban parte de lo que «había sido» o «estaba allí», como necesidad y pleno sentido de su función representativa; también debe hacerlo con las que son modificadas o construidas incluso desde cero, pues sus técnicas empleadas -en un momento en que se actualiza el software y se amplían sus posibilidades en períodos de tiempo cada vez más cortos- marcarán por completo su época de realización.

Continuar leyendo «Vanessa Pastor. Catalogación de hábitos»

Petra Cepková. Documentación de gestos

Publicación sobre los proyectos de Vanessa Pastor y Petra Cepková. Proyecto SETSE, Universitat Politècnica de València.

Petra Cepková. Cuentos, Stories

Ante un mismo paisaje, cada observador lo describirá de una forma distinta: habrá quien se centre en las especies naturales características del lugar y de la época del año, como un modo de asentarse en el mundo; quien entienda el progreso en la posibilidad que ofrece haber accedido hasta el lugar de forma distinta a como se accedía cincuenta años antes, más rápida y confortablemente; puede ser que una mirada madura recuerde cómo era en un momento anterior a cualquier cambio ya decisivo en su entorno, con costumbres y hábitos también diferentes… En la percepción y análisis diversa de un mismo tema encontramos una definición que viene determinada por nuestros intereses, por la educación recibida o reconstruida, por la ideología o la identidad que nos define. Ante un mismo enunciado, cada cual también lo interpreta dependiendo de sus conocimientos, del entorno del que provenga o en el que lo reciba y del modo como quiera ser aceptado o visto por los resultados obtenidos. El azar y la fortuna influyen en estas decisiones previas, así como en la consecuencia, pero una parte importante deriva de la predisposición ante el asunto mismo.

Continuar leyendo «Petra Cepková. Documentación de gestos»

Comer, vivir, mirar

Publicación del proyecto europeo SETSE. Exposición en el Centre del Carme CC, València. Hasta el 7 de octubre de 2010.

Vanessa Pastor. Serie The Kitchens Project
Vanessa Pastor. Serie The Kitchens Project

La película taiwanesa Yin shi nan un (Ang Lee, 1994), traducida al inglés como Eat Drink Man Woman, se distribuyó al menos en España y Argentina con el título Comer, beber, amar. La historia es una relación intensa entre un padre viudo, gran cocinero, y sus tres hijas, una de las cuales «desestabiliza» la aparente normalidad de la familia. El título de este análisis quisiera utilizarse de forma interesada para homenajear no sólo aquel filme por su estrecha relación entre alimento, pertenencia e imagen, sino sobre todo los tres elementos -suficientemente independientes como para ser analizados de forma autónoma y no necesariamente vinculados- que se erigen protagonistas principales de esta publicación: comida, fotografía y familia. En las acciones de los tres verbos empleados se establece una relación de continuidad recíproca. La acción de comer es básica para vivir y, a su vez, para poder mirar es necesario estar vivo y, por lo tanto, alimentado. Los tres componentes, podríamos decirlo así, se establecen según unos patrones de supervivencia, necesidad y seguridad.

Continuar leyendo «Comer, vivir, mirar»

Lo que pasa en la ciudad donde no pasa nada

Publicación memoria de actividades Dos años de Otro Espacio, Mislata, Valencia.

Es un símil fácil, pero esconde una cierta verdad: por no pasar, en Valencia ya no pasa ni el río sobre cuya vega se fundó la ciudad. Es asimismo cierto que sus inesperadas crecidas de caudal en períodos de lluvia, dieron más disgustos que alegrías a sus habitantes. Como un veneno que portase incluido su propio antídoto, el antiguo lecho del río Turia es ahora el pulmón verde de la capital y un lugar de encuentro que relaciona las dos partes de la ciudad de forma tranquila. Paradojas del destino. En esta transformación resultó decisivo el carácter combativo de los ciudadanos, que se opusieron al proyecto franquista del Plan Sur que deseaba convertir el río seco –con su curso ya desviado bordeando el sur de la ciudad– en un nudo de autopistas. Bajo la demanda de un riu verd, esta victoria de la ciudadanía a los pies de la cama de Franco puede considerarse el primer triunfo de la sociedad valenciana en el período inmediatamente anterior a la democracia.

Continuar leyendo «Lo que pasa en la ciudad donde no pasa nada»

Un teatro sin función

Exposición de alumnos del Máster Universitario en Fotografía, Arte y Técnica, UPV. Teatro de los manantiales. 24 de junio de 2010.

foto0081

La ubicación correcta de una exposición en un espacio, entendiendo por esto al menos la elección del lugar acorde a lo que allí se mostrará y la correcta distribución de las obras presentadas, es un paso determinante para que el público entienda y valore un proyecto. En contraste con las organizadas desde museos y fundaciones, las exposiciones alternativas ofrecen la posibilidad de construir una nueva vía entre la obra y los espectadores, donde la cercanía, el discurso de lo cotidiano y la accesibilidad sustituyan el rigor histórico, los métodos ya consabidos de producción y exhibición y la distancia de seguridad obligatoria.

Continuar leyendo «Un teatro sin función»

La conclusión imposible

(sic) 12/12, 3 de diciembre de 2009. (sic) societat i cultura, proyecto expositivo/editorial. MUVIM, Valencia, 3 de diciembre de 2009 – 18 de febrero de 2010. Publicación sobre el barrio de Velluters, Valencia. Doce entregas semanales de 8 páginas cada una realizadas en papel prensa impreso en rotativa. Espacio de lectura (sic) con mobiliario de Xavier Arenós. Diseño tipografía (sic)Font y publicación (sic): ESTABLIMENT.

p2143011   p2143079

Cuando se ideó (sic), bastantes meses atrás, el proyecto era una abstracción y una aventura aún por escribir, que al darle un aspecto y una forma a través de la tipografía, el diseño, la estructura de los contenidos, las colaboraciones, el mobiliario…, adquirió también una personalidad. Durante las doce semanas intensas de su existencia, (sic) ha roto algunos de los esquemas previos, incluso los más cercanos a la fecha de salida del primer ejemplar y, ahora que termina su recorrido, con Velluters como excusa y como fondo siempre presente, (sic) ha madurado; se ha emancipado de cualquier previsión y lo ha hecho mientras se mantenía fiel a su cometido principal de relacionar el concepto de museo (en este caso el MUVIM) con el de ciudad y barrio (Velluters). Esta relación, extraña y cotidiana al mismo tiempo, tan propia de los tiempos presentes en que los museos quieren humanizarse y los barrios necesitan hacerse escuchar en otras instancias, se ha querido cumplir a rajatabla y se ha llevado adelante hasta sus últimas consecuencias.

Continuar leyendo «La conclusión imposible»

Leopold Kessler. El artista como caja de herramientas

Colaboración en la publicación del proyecto Cosas que solo un artista puede hacer. MARCO, Vigo. 29 de enero – 02 de mayo de 2010. Comisarios: Javier Marroquí / David Arlandis (culturalwork).

8_leopold_kessler

El oficio del artista contemporáneo es lo más parecido a un muestrario de objetos variados, algunos de los cuales poseen, asimismo, diferentes usos. Intentar pensar en un modelo concreto, perfilado y delimitado, sólo puede quedar obsoleto instantes después de su definición o su descripción, por muy precisas que éstas sean. Ser artista, hoy en día, merece la atención y el análisis de los sucesos complejos y peculiares, en parte porque el concepto se ha abierto hasta perder su concreción y en parte porque ya no podría entenderse de otra forma, devorándose en cada nueva tentativa en su huída hacia adelante. Abordar con seriedad la práctica, el análisis o la gestión del arte contemporáneo atañe a modos de pensar lo real en términos que sólo aceptan el intento de su transformación formal, y aún mejor si ésta profundiza en sus raíces y consigue resultados visibles afuera, en el espacio público.

Continuar leyendo «Leopold Kessler. El artista como caja de herramientas»