La labor del artesano en el laberinto del arte contemporáneo

Texto con motivo de la exposición de Trashformaciones Huesopiel. Castelló, 29 de septiembre – 9 de octubre 2011

El ejercicio de la práctica artística se mueve pendularmente entre la labor del artesano y el oficio del artista. Esta cuestión podría ocupar un lugar predominante en las discusiones estéticas durante mucho tiempo y la sensación final que se obtendría no sería, por necesidad, muy diferente a la de su punto de partida. Una mirada simplista de la situación nos podría llevar a verlo en estos términos: mientras el artesano perfecciona la técnica y la convierte en oficio, el artista la usa a su antojo, haciéndola saltar por los aires si es necesario y otorgándole a la idea certificado de excelencia. Eso dependerá, por otro lado, en gran medida de qué tipo de artista hablemos y cómo entendamos la propia labor artesanal. Otro análisis, no menos incompleto, podría quitarle todo el valor a la máxima “Art as a Idea as Idea” y esperar del arte sólo una narración directa y entendible, mejor cuando más claro y reconocible sea y cuando se encuentre más centrado en la superficie que esa técnica genera. Como punto intermedio, no tanto por encontrar un consenso cuanto por llegar a conclusiones útiles, podríamos centrar el debate en estos términos: la técnica y la idea no debieran ir nunca por caminos paralelos, más bien habrían de confluir siempre y cuando el trabajo artístico en cuestión lo demandase y en el nivel cualitativo que sea necesario. Del mismo modo que no sería aceptable una fotografía de Candida Höfer fuera de foco, tampoco se leería igual, ni sería creíble de la misma manera, una imagen de Nan Goldin perfectamente construida, interpretada, podríamos decir, por parte de algunos de sus protagonistas.

Continuar leyendo «La labor del artesano en el laberinto del arte contemporáneo»

Certificado del fin de la inocencia

Texto realizado con motivo de la exposición de Martín López Lam Por si alguna vez lo olvido, recuerda no morir nunca. Galería Rosa Santos, Valencia. 9 de enero – 13 de febrero de 2010

martin_enero

El autorretrato que inicia el recorrido de esta exposición es un texto dibujado sobre papel, el fondo oscurecido con tinta y las letras reservadas en blanco. No hay referencia ni información alguna de la fisonomía del autor, simplemente esta frase: “Nací un 26 de octubre de 1981 a las 6’30, o algo así”. Por lo general, los autorretratos, al igual que ocurre con las autobiografías, tratan de definir, describir, mostrar, incluso sustituir por mimesis o a través de la ficción al personaje de análisis. Mirar y leer este autorretrato implica desconfiar del mensaje; la parte final del mismo (“o algo así”) no asume el yo como un hecho incuestionable que atiende a su nacimiento, el día, la hora y la fe ciega que implica creer en ese puro avatar convertido en fecha señalada de por vida. Asimismo, genera una distancia ante el propio representado que puede verse como un descreimiento, el certificado concluyente del fin de la inocencia, el principio de la duda existencial sostenida en un momento concreto, y corregida y aumentada a lo largo de los años sucesivos.

Continuar leyendo «Certificado del fin de la inocencia»

Nico Munuera. Dejar de ser para seguir siendo

Texto realizado con motivo de la exposición No Flags. Galería Max Estrella, Madrid. 4 de septiembre – 18 de octubre 2008

Herbert Read escribía en 1957, en La décima musa: “No hay historia en un cuadro abstracto de Ben Nicholson; y en muchos otros tipos de arte moderno, la historia no es de ese tipo que se presta al explayamiento.” Susan Sontag, en 1964, en su célebre Contra la interpretación anunciaba: “Para evitar la interpretación, el arte puede llegar a ser parodia. O a ser abstracto. O a ser (“simplemente”) decorativo. O a ser no-arte. La huida de la interpretación parece ser característica de la pintura moderna. La pintura abstracta es un intento de no tener contenido, en el sentido ordinario; puesto que no hay contenido, no cabe la interpretación.”

Continuar leyendo «Nico Munuera. Dejar de ser para seguir siendo»

¿Qué pintar? ¿Por qué pintar?

Texto incluido en catálogo de la exposición Los claveles. Una aproximación a los jóvenes pintores de Sevilla. Fundación Chirivella Soriano, Valencia, 25 de abril – 7 de septiembre de 2008.

los_claveles.png

Encabezar un texto con una pregunta puede incitar a dudar de él, de las hipótesis planteadas y las respuestas que puedan surgir de esa misma cuestión. Puede incluso orientar el análisis hacia una dirección tan determinada, que nos quedemos sin capacidad de revertir la situación o reorientarla hacia algo positivo. Decir positivo aquí, en este contexto, es hacerlo en el sentido de utilidad, algo que es beneficioso, pero no necesariamente pragmático, ni menos aún, crematístico; sino que resuelve aquello que se propone. En otras palabras, a la escritura parece que se le exige como elemento intrínseco no dejar de decir cosas y, sobre todo, que esas cosas dichas, escritas, aporten cierta comprensión sobre lo que tratan, clarifiquen. La pregunta como título o el título como pregunta en este caso, quieren asentar una actitud cuestionadora y sí, también dubitativa, aunque no dudosa en ningún sentido. Dudar de un planteamiento evita direcciones previamente establecidas, deja entrar una buena porción de azar, convierte el trayecto en un avatar incierto y abierto, donde todo es aún posible. Dudar es un paso previo y necesario en cualquier descubrimiento, por sencillo y personal que éste pueda ser. La relación entre pintura y escritura converge de lleno en su capacidad retórica como afirmación de sí mismas y como explicadoras del mundo.

Continuar leyendo «Â¿Qué pintar? ¿Por qué pintar?»