Crítica: Ciudad total

Crítica publicada en DARDO-magazine nº21, sobre la exposición Ciudad total, IVAM-Centre Julio González, Valencia. Del 3 de mayo al 15 de julio de 2012. Comisario: José Miguel G. Cortés

Morfologías de la ciudad despolitizada

La ciudad es el escenario de nuestros deseos y sueños; de las frustraciones individuales y colectivas, tanto como de los logros sociales, políticos o de otra índole cualquiera que empleen el espacio público para vindicarse; es donde se generó la industria, el cine, el ocio y cualquier relato del sueño moderno que buscase, o no, una utopía. En la base misma de la fundación de las ciudades se encuentra la arquitectura como función destinada a la supervivencia, así como medidor eficaz entre naturaleza y cultura; entre lo dado por el entorno y lo obtenido mediante su transformación física.

Continuar leyendo «Crítica: Ciudad total»

Crítica: La perfecta inquietud. Hell’O Monsters

Publicado en Posdata, suplemento cultural de Diario Levante-EMV con motivo de la exposición de Hell’O Monsters en Espai Tactel, Valencia. 1 de junio de 2012

Espai Tàctel es uno de los jóvenes espacios surgidos en el barrio de Russafa dedicados a promover el arte contemporáneo, al igual que Trentratrés Gallery. Los artistas y diseñadores Ismael Chappaz y Juanma Menero gestionan este espacio desde la querencia al diseño, intentando mantener unas fronteras flexibles entre ámbitos de creación y generando público cultural crítico. Una tarea nada sencilla en esta ciudad, mucho más dada a criticar iniciativas que a promoverlas. Cuando esas críticas están vinculadas con las instituciones públicas culturales o están pronunciadas explícitamente por quienes trabajan en ellas, se desacreditan solas; pero es conveniente traerlas a colación. Pues es una lástima que esas voces no empiecen haciendo auto-crítica, es decir, demostrando la velocidad mientras andan, en vez de mantenerse inmovilistas dentro de infraestructuras que no promueven (casi) ningún proyecto generador de cultura porque se han endeudado, al parecer sin saber cómo ni porqué, para varias generaciones futuras. Por insistir un poco más en el posicionamiento: estos proyectos como Espai Tàctel no sólo no son diletantes o perezosos, sino que probablemente sean de lo poco que tiene sentido y posibilidad de ser, artísticamente hablando, en el momento presente.

Continuar leyendo «Crítica: La perfecta inquietud. Hell’O Monsters»

Crítica: Pintura como experiencia como recuerdo. José Saborit

Publicado en Posdata, suplemento cultural de Diario Levante-EMV. 11 de mayo de 2012

Pintura y caligrafía comparten la importancia del trazo, la dependencia de la superficie para ser visibles y devenir lenguaje. Al hablar de pintura y escritura, sin embargo, estos niveles rasantes difieren. La escritura es el relato, no el trazo; la pintura puede ser el discurso, no ya la pincelada o incluso el estilo. Este juego de semejanzas no deja de ser una interpretación favorable al discurso de este análisis, deseoso de encontrar algunas de las razones por las que José Saborit (Valencia, 1960) pinta casi exclusivamente paisajes (marinos) que impiden al espectador adentrarse en ellos o sentirlos como una experiencia propia.

Continuar leyendo «Crítica: Pintura como experiencia como recuerdo. José Saborit»

Crítica: Contemporizar con el tiempo. Xisco Mensua

Publicado en Posdata, suplemento cultural de Diario Levante-EMV. 23 de marzo de 2012.

Una frase de Wittgenstein como pie de imagen de la obra Tractatus resume una parte importante del trabajo de Xisco Mensua (Barcelona, 1960) en esta exposición y, podría decirse, también define o deslinda una buena parte de su producción reciente. Dice así: “Si por eternidad se entiende no una duración temporal infinita, sino la intemporalidad, entonces vive eternamente quien vive en el presente”. La escena a la que esta frase acompaña es bucólica: una chica y un chico adolescentes acompañan a un cervatillo; la eterna juventud y la esencia del diletantismo. El título de esta su primera exposición individual en la Galería Valle Ortí, Notas sobre el tiempo, puede verse como un nuevo capítulo en el universo de Mensua, cargado de referencias a lo documental en sus variadas acepciones semánticas, y a conceptos como la memoria que genera el archivo y la cultura visual moderna en nuestras mentes de seres contemporáneos y, en cierta forma, lo “intempestivo” de los resultados culturales, sean o no entendidos como productos.

Continuar leyendo «Crítica: Contemporizar con el tiempo. Xisco Mensua»

Crítica: Implosió impugnada 10, 12 i 14. Rafael Tormo i Cuenca

Publicado en Monográficos arte10.com. Exposición de Rafael Tormo en galería Rosa Santos, Valencia. Hasta el 14 de enero de 2012

El arte visual y la palabra mantienen una relación no muy diferente a la estrecha ligazón histórica que la pintura ha mantenido con la escritura. La diferencia entre arte visual y pintura hoy, con todo tipo de notas aclaratorias y comillas con que podamos acompañar ambos conceptos, se asemeja bastante a la que se establece entre palabra y escritura. Las palabras no necesariamente tienen porqué generar narración, ni poesía, ni literatura. Tal vez se pueda argüir que tampoco la escritura garantiza su conversión en literatura o en poesía, pero sí parecería poco cuestionable afirmar que la escritura pretende un relato, esto es, organizar la información escrita de la que dispone con un orden y unas pautas, por muy variables y cuestionadoras que éstas puedan ser; mientras que la palabra, la frase e incluso el enunciado, buscan un grito, una alarma, una carcajada, un aviso y, a ser posible, una afección directa y rápida tras su lectura.

Continuar leyendo «Crítica: Implosió impugnada 10, 12 i 14. Rafael Tormo i Cuenca»

Sobre el libro: IVAM-Centre del Carme (1989-2002)

Suplemento cultural Quadern. El País-Comunitat Valenciana, jueves 26 de mayo de 2011.

ivam

LIBRO: IVAM-Centre del Carme (1989-2002): la exposición como obra de arte.
AUTORA: Maite Ibáñez Giménez.
EDITA: Institució Alfons el Magnànim. Col·lecció Formes Plàstiques. Valencia, 2011

Determinados sucesos dejan en el contexto donde se producen una marca indeleble. Entendamos por sucesos también aquellos espacios o lugares que los posibilitan y generan, como una suerte de construcción simbólica del imaginario colectivo. El IVAM-Centre del Carme lo fue, sin duda, durante sus casi trece años de existencia por varias razones: en primer lugar porque, junto con el IVAM-Centre Julio González, se erigió en el contrapunto y referencia necesarios de un modelo de museo público y autonómico cuyo planteamiento inicial fue copiado por otras instituciones públicas del Estado español. Asimismo, fue un espacio de experimentación de artistas contemporáneos que realizaron intervenciones site specific y cuyas exposiciones mostradas sirvieron de anexo de conocimiento de una generación entera de estudiantes, tanto de bellas artes como de historiadores, que fuimos capaces de ver in situ lo que los libros y revistas internacionales de arte contemporáneo publicaban. Por otro lado, por la importancia de su arquitectura, un ejemplo paradigmático de estilo ecléctico reorganizado por Luis Ferreres, que el vacuo traslado y la reconstrucción del claustro del Embajador Vich en el Museo de Belles Arts se encargó de desbaratar. Finalmente, porque el currículo expositivo de este centro, al revisarlo y compararlo con la gestión actual de Consuelo Ciscar, hace más decadente si cabe el paupérrimo paisaje cultural valenciano actual.

Continuar leyendo «Sobre el libro: IVAM-Centre del Carme (1989-2002)»

Crítica: Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

Publicado como monográfico en arte10, con motivo de la exposición Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, en MNCARS, Madrid. Hasta el 28 de marzo de 2011. Comisario: Georges Didi-Huberman.

4atlas

La imagen mitológica de Atlas, cargando sobre sí todo el peso y la trascendencia de la bóveda celeste, tiene similitud con la responsabilidad de la creación -en sentido divino, pero también en el sentido humano del arte- y con la importancia de su misión reveladora y comunicativa. Acarrear ese peso desproporcionado no apto para cuerpos humanos, sólo podría ser aguantado o sostenido de manera simbólica y, por lo tanto, a través de la representación. El atlas entendido como libro que aglutina los accidentes geográficos y los estados políticos, que contiene la totalidad de lo conocido con la imprescindible ayuda de las imágenes, es un modelo archivístico devenido prueba tangible de la existencia física de lo otro, aquello que traduce, sintetiza y representa, pero al mismo tiempo es un testigo del paso del tiempo, de los cambios físicos y políticos, de la creación de nuevos escenarios sociales.

Continuar leyendo «Crítica: Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?»