Impactos mediáticos de las revueltas

Texto realizado para la publicación de la X Edición Cabanyal Portes Obertes. Salvem Cabanyal-Canyameral. El Cabanyal, Valencia. Octubre 2008.

La fotografía de prensa es el registro de los acontecimientos merecedores de ser noticia. Así lo sabemos tras más de un siglo de prensa diaria ilustrada con fotografías, a la que acudimos deseosos de confirmar nuestras ideas con sus imágenes. No siempre coinciden, pero no tanto por su falta de precisión como por la ausencia de visibilidad de ideas y opiniones minoritarias. La minoría es aquello que debe existir en cualquier estado de derecho que se precie para que la mayoría siga ninguneándola, cuando no deseando su pronta y aséptica desaparición. Mientras que saber cuándo un acontecimiento es merecedor de convertirse en noticia es tanto o más complicado como descubrir qué nace antes, si el evento o la necesidad de seguir aportando información diaria. El paso de un acontecimiento del estado de suceso al de noticia es más rápido y accesible que el que tiene que hacer una opinión minoritaria para convertirse en mayoritaria. Entre medias está, en ambos casos, el papel de los medios de comunicación; pero la economía, ya lo hemos comprobado sobradamente, siempre gana a la ideología… incluso en épocas de crisis.

 

La velocidad de los sucesos y la necesaria ocupación del espacio de los medios de masas parecen conciliar sus esfuerzos para dejarnos asombrados por igual ante la afluencia de datos y ante su narración casi idéntica, salvo detalles cada vez más imperceptibles en el tono o en el enfoque del discurso. Es por eso, tal vez, que las transformaciones en los modos de difundir las noticias hayan ayudado a la banalización de la información escrita tanto como han favorecido la eclosión de la comunicación audiovisual, especialmente con las prestaciones que ofrece Internet, convertido en el termómetro de la actualización perpetua. Perfecta horma al zapato de una sociedad cada vez más dispuesta a vivir los sucesos en tiempo real y a asumirlos a la par que se producen, olvidándolos al poco con similar fruición.

En las ciudades contemporáneas ha ido contagiándose globalmente una necesidad de verse y mostrarse como objeto de deseo que no atiende a fronteras y que necesita seguir en mantenida huída hacia adelante para conservar su imagen ilusoria. Un panorama donde han tenido mucho que decir los medios de comunicación de toda índole y condición y las imágenes promocionales. Esta actitud ha llegado a Valencia tan tardíamente y con una fuerza tan inusitada que no puede más que provocar un amor desenfrenado entre quienes estén a favor de la mercantilización de la imagen de la ciudad y la conversión de su patrimonio en un gran plató televisivo o un desamor profundo entre quienes esperaran un comportamiento más maduro y contenido por parte de los responsables públicos, sabiéndose como se sabe la trama y el desenlace de este argumento. Más si cabe si la escenografía de esta ciudad por la que un día pasó un río y que debe su ubicación original y su idiosincrasia geográfica a una serie de elementos que han desaparecido, se encamina hacia un gigantismo por igual deshumanizado en sus proporciones e irreversible en su ejecución; admirado y cuestionado a un tiempo.

Descargar texto íntegro PDF

Diálogo con Daniel G. Andújar

Texto publicado en el cuaderno del proyecto Herramientas del arte. Relecturas. Sala Parpalló, Valencia, 24 de junio – 30 de septiembre de 2008.

La conversación que sigue es un modo más de exponer algunos de los temas que este proyecto se ha propuesto analizar. Ha sido un diálogo virtual en proceso entre Álvaro de los Ángeles y Daniel G. Andújar, escrito desde el lugar y en el momento en que ha sido posible hacerlo. Gran parte de las ideas desarrolladas, sin embargo, se apuntaron durante los días en que G. Andújar se encontraba en Valencia con motivo de la realización del taller conjunto con Rogelio López Cuenca. Aspectos como el compromiso del artista contemporáneo, sus roles dentro del entramado sociocultural y sociopolítico, las posibilidades y tácticas reales de supervivencia o la generación de nuevos modos de entender su oficio en una sociedad en transformación continua, conviven con elementos derivados del propio título del proyecto: ¿de qué herramientas disponen los artistas en el momento actual y hacia dónde o contra qué cabe dirigir las relecturas derivadas de sus acciones?

Continuar leyendo «Diálogo con Daniel G. Andújar»

Ignacio París: Zona de seguridad

Texto realizado para el catálogo de la 9ª Biennal Martínez Guerricabeitia Inmigració Emigració. Universitat de València. Museu de la Ciutat, València. Enero – Marzo 2008

La primera fase de implicación sobre cualquier asunto parecería lógico que empezara por uno/a mismo/a. Esto, que parece una obviedad, requiere un nivel de compromiso que no es tan común encontrar ni siquiera en el ámbito del arte contemporáneo, donde la representación es su modus vivendis y la simulación nunca alcanza la verosimilitud del modelo al que pretende emular. Existe en determinados productos artísticos, asimismo, un gesto de compromiso que redunda en el exceso de su acción, como un grito histriónico que funciona como eslogan pero que pierde su capacidad como referente eficaz o como cita ajustada. Zona de seguridad no comparte, desde luego, este histrionismo, sino que incluso adolece de una actitud distante, como un gesto antitético que pretendiera dejarse muerto ante lo irremediable. Una actitud que no es pasiva o apática, sino consciente de su incapacidad transformadora. Este título-concepto implica tanto una serie fotográfica realizada como un collage digital o alguna pieza videográfica donde el movimiento impulsa determinados detalles que quedan latentes en las imágenes fijas, como, incluso, un conjunto de dibujos que ofrecen aquello que no es posible rescatar o ser apropiado de los archivos audiovisuales existentes.

Continuar leyendo «Ignacio París: Zona de seguridad»

Ficción de la política, realidad del arte. Valencia como caso de estudio

Texto publicado en Revista Lars. Cultura y ciudad, nº 10 Ciudades portuarias. 2008

En varias ocasiones se ha recurrido al estrabismo figurado de Valencia, con un ojo mirando a Madrid y otro a Barcelona, para intentar definir la realidad de una sociedad compleja, contradictoria y profundamente indefinida, salvo en sus mantenidas [y algunas regeneradas] ansias tradicionalistas. El cambio de esta situación hacia la miopía que padece en la actualidad es una pretensión política reciente, un giro cervical que tiene como fin la mirada fija, obsesiva, hacia el mar; como si se hubiera encontrado por fin y de forma definitiva la salida del laberinto, o se pretendiera como la perfecta huida hacia adelante que toda situación en crisis necesita para seguir manteniéndose críticamente en forma. Suele pasar con los sentimientos conversos, que se afanan con la misma o incluso con mayor insistencia en el antagonismo que en su primera opción contraria.

Continuar leyendo «Ficción de la política, realidad del arte. Valencia como caso de estudio»