Comer, vivir, mirar

Publicación del proyecto europeo SETSE. Exposición en el Centre del Carme CC, València. Hasta el 7 de octubre de 2010.

Vanessa Pastor. Serie The Kitchens Project
Vanessa Pastor. Serie The Kitchens Project

La película taiwanesa Yin shi nan un (Ang Lee, 1994), traducida al inglés como Eat Drink Man Woman, se distribuyó al menos en España y Argentina con el título Comer, beber, amar. La historia es una relación intensa entre un padre viudo, gran cocinero, y sus tres hijas, una de las cuales «desestabiliza» la aparente normalidad de la familia. El título de este análisis quisiera utilizarse de forma interesada para homenajear no sólo aquel filme por su estrecha relación entre alimento, pertenencia e imagen, sino sobre todo los tres elementos -suficientemente independientes como para ser analizados de forma autónoma y no necesariamente vinculados- que se erigen protagonistas principales de esta publicación: comida, fotografía y familia. En las acciones de los tres verbos empleados se establece una relación de continuidad recíproca. La acción de comer es básica para vivir y, a su vez, para poder mirar es necesario estar vivo y, por lo tanto, alimentado. Los tres componentes, podríamos decirlo así, se establecen según unos patrones de supervivencia, necesidad y seguridad.

Continuar leyendo «Comer, vivir, mirar»

Un teatro sin función

Exposición de alumnos del Máster Universitario en Fotografía, Arte y Técnica, UPV. Teatro de los manantiales. 24 de junio de 2010.

foto0081

La ubicación correcta de una exposición en un espacio, entendiendo por esto al menos la elección del lugar acorde a lo que allí se mostrará y la correcta distribución de las obras presentadas, es un paso determinante para que el público entienda y valore un proyecto. En contraste con las organizadas desde museos y fundaciones, las exposiciones alternativas ofrecen la posibilidad de construir una nueva vía entre la obra y los espectadores, donde la cercanía, el discurso de lo cotidiano y la accesibilidad sustituyan el rigor histórico, los métodos ya consabidos de producción y exhibición y la distancia de seguridad obligatoria.

Continuar leyendo «Un teatro sin función»

Cabanyal dos visions

Cabanyal dos visions, exposición colectiva de alumnos del Máster Universitario en Fotografía, Arte y Técnica, UPV. Espai Cultural Biblioteca Casa de la Reina / Bar La Paca, El Cabanyal, Valencia. Del 16 al 30 de junio de 2010.

cartell_web2

La fotografía tiene muchas caras, es un poliedro cargado de memoria. Cuando se muestra como documento, es capaz de representar historias con nitidez, siempre dispuesta a generar nuevos micro-relatos desde donde poder empezar cualquier análisis semiótico o cualquier narración personal. Las fotografías antiguas amplían todavía más la posibilidad de generar un universo de historias con el solo hecho de ver a sus protagonistas, incluyendo en sus vidas imaginadas los hábitos conocidos a partir de los detalles captados por las imágenes. El valor documental de las escenas cotidianas, festivas, laborales… plantea una consciencia de ser de aquello mostrado, ayudando a la comprensión de un contexto, de una época, de unos modos de vida.

Continuar leyendo «Cabanyal dos visions»

Laberinto y repetición

Texto para la publicación En superficie de Francisco Acosta. Exposición en Sala de Arte Contemporáneo, Santa Cruz de Tenerife. Del 8 de abril al 5 de mayo de 2010.

I

El arte contemporáneo sabe bien de repeticiones, de insistencias sobre un mismo punto y de resistencia. La repetición consiste en volver a incidir sobre una cuestión, hacerlo una segunda, tercera o enésima vez, verse en la tesitura de tener la posibilidad de mejorar lo realizado en una acción anterior o el intento de revivir una situación irrepetible. En cierto sentido, la validación de la autoría y del culto a la individualidad propiciado desde el entorno artístico, impulsado tanto por la exigencia del mercado como por la avidez de novedades de sus profesionales y usuarios, se asienta en una repetición planteada como necesidad urgente de coherencia: sobre un tema, con una técnica o un lenguaje expresivo concretos y dirigido hacia un fin que remarque las ideas planteadas. Cuestiones como éstas hacen que las prácticas artísticas contemporáneas se relacionen con la obsesión y la conversión del mundo propio en el prisma a partir del cual observar todo lo demás e interpretar lo externo. De ahí deriva la estrecha relación que con frecuencia se establece entre la experiencia vital del autor y su obra artística.

Las insistencias sobre un mismo punto hacen referencia a la perforación del tema principal de la obra, mientras que la resistencia sería el aguante que necesita la obra para seguir manteniendo las dos cualidades anteriores, la repetición y la insistencia. Esta triada de aspectos esenciales componen un área desde donde surgen, reposan y convergen, al mismo tiempo, gran parte de los intentos de generar obras artísticas acordes con la contemporaneidad, es decir, no conformes con su tradicional misión de representación de realidad, sino implicadas en la construcción de realidades diversas.

Continuar leyendo «Laberinto y repetición»

Bleda y Rosa «Tipologías». Contención fotográfica

Texto sobre Bleda y Rosa para el catálogo de la exposición Desplazamientos, Generaciones 2000-2010. Premios y Becas de Arte. Obra Social Caja Madrid.

byr_banos

En la serie Tipologías, la más reciente iniciada por Bleda y Rosa, se establece una estrecha relación entre los lugares o espacios fotografiados y las definiciones de las partes, elementos aislados o estancias, que podrían conformarlos. Esta relación la genera y la permite, al mismo tiempo, la arquitectura. Como en otras ocasiones en que los fotógrafos han registrado lugares cargados de historia, la mirada es plenamente subjetiva, desprendida y tangencial en ocasiones, siendo el título o el conciso texto que actúa como pie de foto lo que atestigua su pertenencia a dicho lugar. Es una de las características reveladoras del uso contemporáneo de la fotografía: su habitual y necesaria contextualización con bases informativas, documentales o incluso asertivas.

Continuar leyendo «Bleda y Rosa «Tipologías». Contención fotográfica»

Cinematógrafos Caro y el ocio moderno

Revista Lars, cultura y ciudad, nº17. Aportaciones modernas: Brasil, Argentina y Uruguay. Enero de 2010.

Aspecto actual de la entrada de uno de los Cinematógrafos Caro, hoy Colegio público Santa Teresa

Máquinas y puzzles
En 1910 el cine lleva quince años existiendo. De la atracción que supone en los primeros momentos posteriores a 1895 su propio mecanismo, la fascinación generada por una máquina que es capaz de reproducir un símil del movimiento real, se ha pasado rápidamente a valorar y querer contemplar los mensajes y las historias, entenderlos y dejarse seducir, emocionar y reeducarse por ellos. Una consistente traslación de la forma al contenido, o del medio al mensaje, que se extendió a otros ámbitos y ha pervivido, tal vez con una fuerza inigualable, en el arte de vanguardias y en los estilos artísticos posteriores.
De forma muy similar a como aconteció con la fotografía, el cine fue la culminación de un puzzle de encuentros desperdigados, trabajados desde diferentes puntos y del que, con no poca perspicacia mercantil y respaldo familiar, se apoderaron Louise y August Lumière, patentando una marca y, es cierto que también, un modo de visionado que ha perdurado hasta nosotros y que marcó de principio a fin el siglo XX. Como la historia a veces reescribe sus deslices, una placa que figura en el edificio donde se ubicaba el mítico Grand Café -situado en el número 14 del Boulevard des Capucines- hace justicia honrando a los otros responsables del puzzle francés: «A Reynaud, Marey, Demeny, / Lumière et Mèlies / Pionniers du Cinèma / Hommage des professionnels / a l’occasion / du cinquantenaire. 28·12·1945». Esta suerte de ajuste de cuentas convive con la inscripción clásica e igualmente merecida: «Ici le 28 decémbre 1895 / eurent lieu / les primières projections publiques / de photographie animé / a l’aide du cinématographe / appareil inventé par les frères Lumière». En la actualidad, en el bajo comercial de este edificio se halla una tienda de la multinacional de ropa juvenil Gap y a unos metros de allí otro café, de nombre Le Gran Café des Capucines, juega al despiste con el nombre y renombre del original. La entrada actual a lo que fue el Salon Indien, la sala donde se proyectaron los diez cortos en esa mítica fecha, es el restaurante de un hotel que posee una cafetería llamada Lumière. Se cierra de esta forma el círculo de las referencias y las citas a un acontecimiento histórico que, sin ser la primera proyección cinemática, sí devino definitiva para entender el cine moderno y su correlación contemporánea.

Continuar leyendo «Cinematógrafos Caro y el ocio moderno»

El poliedro de la fotografía. Registro, documento, arte y plusvalía.

Publicado en Lars, cultura y ciudad, nº16, Una ciudad, múltiples culturas. Octubre de 2009.

neda

Imágenes frente a fotografías
El pasado 18 de junio de 2009, en plena reacción ante los resultados electorales en Irán, el periódico El País publicaba una noticia en portada con el titular “Twitter burla el cerco de los ayatolás” junto con el subtítulo “La Red se convierte en el campo de batalla de una ‘ciberrevuelta’ mundial”. Apenas tres años antes de esa fecha , parte de este titular no hubiera sido posible realizarlo, ni tampoco habría sido entendido por un sector amplio de sus lectores. Puede que incluso un diario como el citado tampoco se hubiera atrevido a publicarlo fuera de su suplemento especializado en tecnología. Tecnicismos como Twitter, Red (escrita su inicial con mayúscula) o el entrecomillado ciberrevuelta no sólo responden a una extensión global de la tecnología, sino que han empezado a verse como herramientas útiles y funcionales para contra atacar abusos de poder o desvelar situaciones comprometidas. En este caso, la tecnología sirvió para denunciar la irregularidad en los resultados electorales, decantados a favor del reelegido presidente Mahmud Ahmadineyad. Con anterioridad a este tipo de ejemplos, una gran parte de las informaciones sobre tecnología, Internet y redes sociales publicadas en las secciones habituales de los periódicos servían para desenmascarar actos subversivos, acciones piratas, intercambios sexuales o redes de explotación derivadas, o bien extendían la crítica a propósito del empleo del anonimato, sobre el cual, se impele constantemente, existe total impunidad en Internet.

Continuar leyendo «El poliedro de la fotografía. Registro, documento, arte y plusvalía.»