Lo que pasa en la ciudad donde no pasa nada

Publicación memoria de actividades Dos años de Otro Espacio, Mislata, Valencia.

Es un símil fácil, pero esconde una cierta verdad: por no pasar, en Valencia ya no pasa ni el río sobre cuya vega se fundó la ciudad. Es asimismo cierto que sus inesperadas crecidas de caudal en períodos de lluvia, dieron más disgustos que alegrías a sus habitantes. Como un veneno que portase incluido su propio antídoto, el antiguo lecho del río Turia es ahora el pulmón verde de la capital y un lugar de encuentro que relaciona las dos partes de la ciudad de forma tranquila. Paradojas del destino. En esta transformación resultó decisivo el carácter combativo de los ciudadanos, que se opusieron al proyecto franquista del Plan Sur que deseaba convertir el río seco –con su curso ya desviado bordeando el sur de la ciudad– en un nudo de autopistas. Bajo la demanda de un riu verd, esta victoria de la ciudadanía a los pies de la cama de Franco puede considerarse el primer triunfo de la sociedad valenciana en el período inmediatamente anterior a la democracia.

Continuar leyendo «Lo que pasa en la ciudad donde no pasa nada»

La “fórmula MuVIM” y la censura

Texto publicado en suplemento Quadern nº 508, El País – Comunitat Valenciana, jueves 18 de marzo de 2010.

muvim

El 2 de julio de 2001 se inauguraba el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat-MuVIM, con casi dos años de retraso. En aquel momento Eduardo Zaplana todavía era President de la Generalitat; José Díez, de la Diputació de València; Antonio Lis ejercía como Diputado de Cultura y Rafael Company había sido nombrado director del museo. De la gestión del mismo, en su inicio, se hizo cargo el Consorci de Museus, donde mandaba entonces con mano de hierro Consuelo Ciscar, no sin recibir quejas y despertar dudas a propósito de su programa de exposiciones. De su equipo fue la idea de incluir el concepto de “modernidad” (y su sigla) en el nombre del museo. Mientras tanto, Manuel Tarancón, impulsor del edificio en su período como President de la Diputació (1995-1999) era entonces Conseller de Cultura, donde había llegado sustituyendo a Francisco Camps quien, reclamado por Madrid, a su vez había sido nombrado Secretario de Estado de Administración Territorial. La Sala Parpalló se “incluyó” dentro del edificio de Vázquez Consuegra después de haber ocupado varios años un espacio en La Beneficència, donde recaló tras dejar su histórica sede de la calle Landerer. Los cambios sucesivos de ubicación fueron interpretados por la opinión pública cultural como un claro intento de restarle el prestigio alcanzado en su primera etapa por el método del borrado programado de la memoria. Una táctica que se empleó inmediatamente después con el IVAM (incluyendo el insólito cierre del Centre del Carme en 2002) donde se instaló una deriva programática y de discurso desconocida hasta entonces y que aún ha sido más patente desde 2004, año en que Consuelo Ciscar sustituyó en el cargo a Cosme de Barañano.

Continuar leyendo «La “fórmula MuVIM” y la censura»

La conclusión imposible

(sic) 12/12, 3 de diciembre de 2009. (sic) societat i cultura, proyecto expositivo/editorial. MUVIM, Valencia, 3 de diciembre de 2009 – 18 de febrero de 2010. Publicación sobre el barrio de Velluters, Valencia. Doce entregas semanales de 8 páginas cada una realizadas en papel prensa impreso en rotativa. Espacio de lectura (sic) con mobiliario de Xavier Arenós. Diseño tipografía (sic)Font y publicación (sic): ESTABLIMENT.

p2143011   p2143079

Cuando se ideó (sic), bastantes meses atrás, el proyecto era una abstracción y una aventura aún por escribir, que al darle un aspecto y una forma a través de la tipografía, el diseño, la estructura de los contenidos, las colaboraciones, el mobiliario…, adquirió también una personalidad. Durante las doce semanas intensas de su existencia, (sic) ha roto algunos de los esquemas previos, incluso los más cercanos a la fecha de salida del primer ejemplar y, ahora que termina su recorrido, con Velluters como excusa y como fondo siempre presente, (sic) ha madurado; se ha emancipado de cualquier previsión y lo ha hecho mientras se mantenía fiel a su cometido principal de relacionar el concepto de museo (en este caso el MUVIM) con el de ciudad y barrio (Velluters). Esta relación, extraña y cotidiana al mismo tiempo, tan propia de los tiempos presentes en que los museos quieren humanizarse y los barrios necesitan hacerse escuchar en otras instancias, se ha querido cumplir a rajatabla y se ha llevado adelante hasta sus últimas consecuencias.

Continuar leyendo «La conclusión imposible»

Poder hacer, deber de hacer

(sic) 01/12, 3 de diciembre de 2009. (sic) societat i cultura, proyecto expositivo/editorial. MUVIM, Valencia, 3 de diciembre de 2009-18 de febrero de 2010. Publicación sobre el barrio de Velluters, Valencia. Doce entregas semanales de 8 páginas cada una realizadas en papel prensa impreso en rotativa. Espacio de lectura (sic) con mobiliario de Xavier Arenós. Diseño tipografía (sic)Font y publicación (sic): ESTABLIMENT.

p2143005

Este primer número de (sic) societat i cultura inicia un recorrido de doce semanas queriendo poner en relación diferentes elementos en apariencia dispares. En primer lugar, responde a un planteamiento de hacer ciudad haciendo cultura, o viceversa, tal y como creemos que debe entenderse la función de los museos en las sociedades contemporáneas. Esto es, pisando el suelo de la sociedad a la que se deben y representan, entendiendo sus espacios físicos como lugares de transacción de conocimiento y generando situaciones que los conecten con el público. La intención del Muvim al plantear un proyecto que incluyera dentro de sí el barrio donde se ubica, ha permitido desarrollar esta herramienta de uso social -periódica pero limitada, fraccionada pero con ánimo de ser un todo correlativo- en vez de buscar un resultado definido o la ilustración precisa de cualquier idea preconcebida. En cierto modo, responde a la necesidad de plasmar la personalidad orgánica de un espacio urbano que, por el hecho de serlo, está en proceso continuo.

Continuar leyendo «Poder hacer, deber de hacer»

Cinematógrafos Caro y el ocio moderno

Revista Lars, cultura y ciudad, nº17. Aportaciones modernas: Brasil, Argentina y Uruguay. Enero de 2010.

Aspecto actual de la entrada de uno de los Cinematógrafos Caro, hoy Colegio público Santa Teresa

Máquinas y puzzles
En 1910 el cine lleva quince años existiendo. De la atracción que supone en los primeros momentos posteriores a 1895 su propio mecanismo, la fascinación generada por una máquina que es capaz de reproducir un símil del movimiento real, se ha pasado rápidamente a valorar y querer contemplar los mensajes y las historias, entenderlos y dejarse seducir, emocionar y reeducarse por ellos. Una consistente traslación de la forma al contenido, o del medio al mensaje, que se extendió a otros ámbitos y ha pervivido, tal vez con una fuerza inigualable, en el arte de vanguardias y en los estilos artísticos posteriores.
De forma muy similar a como aconteció con la fotografía, el cine fue la culminación de un puzzle de encuentros desperdigados, trabajados desde diferentes puntos y del que, con no poca perspicacia mercantil y respaldo familiar, se apoderaron Louise y August Lumière, patentando una marca y, es cierto que también, un modo de visionado que ha perdurado hasta nosotros y que marcó de principio a fin el siglo XX. Como la historia a veces reescribe sus deslices, una placa que figura en el edificio donde se ubicaba el mítico Grand Café -situado en el número 14 del Boulevard des Capucines- hace justicia honrando a los otros responsables del puzzle francés: «A Reynaud, Marey, Demeny, / Lumière et Mèlies / Pionniers du Cinèma / Hommage des professionnels / a l’occasion / du cinquantenaire. 28·12·1945». Esta suerte de ajuste de cuentas convive con la inscripción clásica e igualmente merecida: «Ici le 28 decémbre 1895 / eurent lieu / les primières projections publiques / de photographie animé / a l’aide du cinématographe / appareil inventé par les frères Lumière». En la actualidad, en el bajo comercial de este edificio se halla una tienda de la multinacional de ropa juvenil Gap y a unos metros de allí otro café, de nombre Le Gran Café des Capucines, juega al despiste con el nombre y renombre del original. La entrada actual a lo que fue el Salon Indien, la sala donde se proyectaron los diez cortos en esa mítica fecha, es el restaurante de un hotel que posee una cafetería llamada Lumière. Se cierra de esta forma el círculo de las referencias y las citas a un acontecimiento histórico que, sin ser la primera proyección cinemática, sí devino definitiva para entender el cine moderno y su correlación contemporánea.

Continuar leyendo «Cinematógrafos Caro y el ocio moderno»

El poliedro de la fotografía. Registro, documento, arte y plusvalía.

Publicado en Lars, cultura y ciudad, nº16, Una ciudad, múltiples culturas. Octubre de 2009.

neda

Imágenes frente a fotografías
El pasado 18 de junio de 2009, en plena reacción ante los resultados electorales en Irán, el periódico El País publicaba una noticia en portada con el titular “Twitter burla el cerco de los ayatolás” junto con el subtítulo “La Red se convierte en el campo de batalla de una ‘ciberrevuelta’ mundial”. Apenas tres años antes de esa fecha , parte de este titular no hubiera sido posible realizarlo, ni tampoco habría sido entendido por un sector amplio de sus lectores. Puede que incluso un diario como el citado tampoco se hubiera atrevido a publicarlo fuera de su suplemento especializado en tecnología. Tecnicismos como Twitter, Red (escrita su inicial con mayúscula) o el entrecomillado ciberrevuelta no sólo responden a una extensión global de la tecnología, sino que han empezado a verse como herramientas útiles y funcionales para contra atacar abusos de poder o desvelar situaciones comprometidas. En este caso, la tecnología sirvió para denunciar la irregularidad en los resultados electorales, decantados a favor del reelegido presidente Mahmud Ahmadineyad. Con anterioridad a este tipo de ejemplos, una gran parte de las informaciones sobre tecnología, Internet y redes sociales publicadas en las secciones habituales de los periódicos servían para desenmascarar actos subversivos, acciones piratas, intercambios sexuales o redes de explotación derivadas, o bien extendían la crítica a propósito del empleo del anonimato, sobre el cual, se impele constantemente, existe total impunidad en Internet.

Continuar leyendo «El poliedro de la fotografía. Registro, documento, arte y plusvalía.»

Reiteración y perforación del tema

Texto para la publicación de la exposición Sweet Illness, de Moisés Mahiques. Sala Parpalló, Diputació de València, 21 de mayo – 6 de septiembre de 2009.

moises_mahiques

Determinadas obras se presentan como una perforación del tema que llevan implícito. Por obra se refiere aquí a la realización continuada de objetos o acciones con pretensión y actitud estéticas y que se retroalimentan de su existencia y consumo en la industria cultural en que se ubican temporalmente, es decir, dentro de su contemporaneidad. Cuando se expresa que se presentan como una perforación del tema, intenta plantearse –aunque sea desde un punto de vista algo alejado– el debate sobre la funcionalidad o no del arte contemporáneo. Es decir, por qué se realiza, para quién se crea, qué cantidad de producción es necesaria para su retroalimentación, quién lo consume y quién puede finalmente adquirirlo, por más que este dato importe aquí sólo de forma relativa.

Continuar leyendo «Reiteración y perforación del tema»