El otro lado del tiempo

Texto incluido en la publicación Cadáveres exquisitos. Intervenciones sobre obituarios de periódicos 2001-2014, de Txuspo Poyo.

cadaveres-exquisitos-txuspo-poyo

Porque el tiempo es una amenaza que siempre cumple su pronóstico, la cultura ha luchado –y sigue luchando– contra él. Lo saben los cineastas, o al menos, algunos de ellos. Andrei Tarkovski esculpió con el tiempo una obra concisa y exquisita donde cada segundo posee la duración simbólica de una eternidad. Y Naomi Kawase se aferró al cine cuando descubrió cómo el tiempo se escapa indefectiblemente de las manos, como un oro líquido. La cámara se convierte entonces en un sujeto que prolonga la mirada del cineasta, y sus respiraciones se acompasan. Kawase relata la experiencia de la primera vez que escuchó funcionar su cámara súper8, y la compara con una respiración. Aquello que tenía en sus manos era un sujeto que respira cuando tú decides que lo haga. Un poder inmenso que comprime el tiempo en una cápsula de mirada individual y documentada.

Pensar en Iván Zulueta es hablar de ese prodigio de entusiasmo que es Arrebato (1979), ejemplo icónico de un cine realizado en España de manera precisa y amateur, una combinación nada sencilla ni tampoco prodigada o incentivada, salvo quizás ahora en el etiquetado como “nuevo cine español” que, básicamente, son buenas ideas realizadas con un presupuesto ajustado y recursos básicos, a medias entre lo artesanal y lo artístico, y con un gran conocimiento visual del cine y su vinculación con la vida. Esa combinación de elementos Zulueta supo exprimirlos de manera arrojada e inteligente varias décadas antes, añadiendo además un componente epistemológico: lo espectral que cualquier imagen proyectada o en movimiento posee y las sensaciones posteriores que genera. Una conexión entre diferentes realidades que lucha por convertir lo importante en objeto, no tanto en imagen; como si la imagen en movimiento fuera demasiado volátil como para certificar su presencia más allá de la memoria.

Continuar leyendo «El otro lado del tiempo»

Anexo 1: Disponer el cuadro como un tablero de juegos

Texto escrito con motivo de la exposición de Nelo Vinuesa CastleHead, en Espai Tactel, Valencia. 12 de septiembre – 7 de noviembre de 2014.

“Disiento de aquellos que tratan la imaginación infantil como una especie de sueño; en cambio, yo la recuerdo como un hombre que sueña recordaría el mundo en el que estaba despierto.” G. K. Chesterton

 2_atalayas-NeloVinuesa

La vinculación entre arte y juego es intrínseca a la naturaleza de ambas prácticas. Es la acción y la posibilidad de un encuentro no esperado (o bien esperado, pero impredecible en su suceder) lo que convierte el proceso artístico y el disfrute del juego en experiencias intensas. La posibilidad de compartir los lances del juego y la exposición final de un trabajo artístico disponen de métodos de contemplación o goce muy distintos, pero el proceso se asemeja tanto entre sí, que los resultados podrían también analizarse a partir de sus similitudes y hallazgos comunes. Al igual que un niño que juega, el artista pone límites, acota, para descubrir posibilidades infinitas dentro de esos propios límites.

Continuar leyendo «Anexo 1: Disponer el cuadro como un tablero de juegos»

Movimientos complejos en lugares híbridos. BIAM 2014

Texto realizado para la publicación de la 13ª Biennal d’Amposta-BIAM’14. Centre d’Art Lo Pati, Amposta. Del 24 de julio al 30 de agosto de 2014.

BIAM'14

Una característica ya previsible del arte contemporáneo es la contaminación entre prácticas en su búsqueda, siquiera formalmente, de la novedad y como material necesario para adecuarse a la sociedad cambiante. Como dice una frase célebre que tiene algo de mágica, “la novedad es vieja como el mundo”, y aún así, en el presente debe prevalecer la opción de permitirnos caer de nuevo en la trampa más dulce: responder con frases ya dichas a las preguntas tantas veces planteadas. Una mirada mínimamente distinta al motivo de análisis puede conseguir un cambio notable en el modo como enfrentamos nuestros grandes temas y deseos, y ese pequeño gesto vale su peso en oro dentro del sistema artístico, ávido y necesitado de estímulos constantes.

Continuar leyendo «Movimientos complejos en lugares híbridos. BIAM 2014»

Pablo Noguera. Secuencias del mito

Texto realizado con motivo de la exposición Mito de luto, de Pablo Noguera en Galería Mr. Pink. Del 12 de junio al 4 de julio de 2014.

Pablo-Noguera-1

La transformación de la realidad en relato, y de éste en mito, está en la esencia de nuestra tradición cultural, aquello sobre lo que se ha construido nuestra identidad. A diferencia de otros animales, los humanos somos capaces de anticipar lo venidero, de ahí el poder sobre el resto y, de ahí también, nuestro drama infinito, pues el final es conocido con suficiente antelación. La cultura, y su conversión en objeto, acción o historia, es la capacidad de detener un instante y el poder de convertirlo en eterno, al tiempo que moldea a quien lo hace y a quienes lo contemplan, en una suerte de construcción del yo y, por derivación, también del imaginario colectivo. El aprendizaje no puede estar separado de la experiencia creativa, y viceversa.

Continuar leyendo «Pablo Noguera. Secuencias del mito»

Simbología de los espacios sociales

Texto realizado con motivo de la exposición de Mira Bernabeu Panorama social (1965 – 2007† -2009* – 2014) en la galería Rosa Santos. Del 6 de junio al 18 de julio de 2014.

Panorama social_Mira Bernabeu_Rosa Santos

“Como la arquitectura misma, todo proyecto viario constituye un ensayo para someter el espacio urbano, un intento de dominio sobre lo que en realidad es improyectable”.

Manuel Delgado El animal público

Dos palabras aparecen de manera correlativa en el segundo tomo del Diccionario del uso del español de María Moliner, en concreto en su página 557: panóptico y panorama. La cercanía en este caso desvela una similitud, una misma raíz, el prefijo “pan” que deriva del griego y significa “todo, de todo(s)”. En el primer caso, junto con la palabra óptico (a su vez define las cosas “relacionadas con la luz, la visión, los aparatos, lentes, etc., destinados a perfeccionar ésta”) panóptico “se aplica al edificio construido de tal manera que su parte interior es visible totalmente desde un punto.” En cuanto a panorama, donde el sufijo griego -orama se traduce por “lo que se ve”, responde a aquel “paisaje pintado en una superficie cilíndrica, que se contempla como espectáculo desde dentro de ella”. La vinculación entre los dos conceptos viene dada entonces por la necesidad de situarse en una parte central, interior y a una cierta distancia, para observar el resto. El panorama necesita ser visto en su mayor parte para construir, a medias con lo que se ofrece e ilumina, a medias con lo construido por la mirada, un sentido de apariencia y totalidad. Dentro del edificio panóptico, la distancia es principal para que todos sus puntos puedan ser controlados desde la torre situada en el centro.

Continuar leyendo «Simbología de los espacios sociales»

Ver visiones. Reinterpretando el presente

Texto escrito en colaboración con José Luis Pérez Pont para el proyecto expositivo Ver Visiones, promovido por LaVac-Asociación de galerías de arte contemporáneo de la Comunitat valenciana. Centre del Carme, Valencia. Del 16 de mayo al 13 de julio de 2014.

ver_visiones

Para realizar Visión de España, el encargo de Archer Milton Huntington para la Hispanic Society of America, Joaquín Sorolla (1863-1923) se dedicó a viajar por todo el país entre 1912 y 1919, tratando de desentrañar las características e identidades de cada territorio como forma de concebir la pluralidad que los hace singulares. Quizás si el encargo se hubiera producido en la actualidad el artista habría recurrido a otro tipo de estímulo y seguramente sus fuentes de conocimiento habrían encontrado cauces más variados y virtuales. En el tiempo de lo global, donde las tecnologías de la comunicación han transformado la percepción tradicional del tiempo y del espacio, la imagen de lo real se descompone en múltiples aspectos, conduciendo en ocasiones al estereotipo pero también a la contaminación del hipertexto.

Continuar leyendo «Ver visiones. Reinterpretando el presente»

La complejidad de las aristas

Texto realizado con motivo de la exposición Wild Pulse de Nelo Vinuesa en MAG-Mustang Art Gallery, Elche.

 Nelo_Vinuesa_MAG

La imagen es el resultado de una construcción espacio-temporal. El espacio suele estar definido por el formato: el rectángulo, el cuadrado, el tondo y, en otras ocasiones, éste somete la representación a la mimesis en paredes o cúpulas, apareciendo el mundo y diluyéndose la arquitectura. El tiempo queda detenido, aprisionado incluso, en los límites del espacio, pero también en la cronología de su época. La cultura visual, el arte en sus diversas variantes lingüísticas, constata el devenir concreto de estos registros, que actúan como marcas en la pared de la historia. El cuadro se construye asumiendo el peso completo de la representación. Esa imagen generada desde el vacío es el puntal de una mirada personal transformada en acontecimiento: se ofrece como narración de unas ideas y como deseo constatable de que esas ideas encuentren un público.

Continuar leyendo «La complejidad de las aristas»