Valencia, vacía de contemporaneidad

La relación de la ciudad de Valencia con la cultura contemporánea ha ido metamorfoseándose durante los últimos treinta años, al ritmo marcado por los cambios sociopolíticos y económicos. La explosión de los años ochenta, cuando todo estaba por hacer y se asentaron las bases institucionales que aún, grosso modo, perduran aunque se hayan vaciado de contenido y se encuentren exentas de planificación, dio paso al aparente subidón de los años zaplanistas: políticas neo-liberales de la cultura para demostrar que a la derecha también le importaba estar a la moda, costase lo que costase. Seguramente habían escuchado la sintonía de que la cultura era un potencial económico, pero la letra no consiguieron aprendérsela. Esta actitud anfetamínica derivó en la calma chicha que impulsó con ahínco el Ex-Molt Honorable Paco Camps y que, ahora, con la fatídica crisis financiera, ha devenido en una suerte de destino macabro. Grandes eventos en lugar de cultura de base. Es decir, publicidad mundial a precio de oro en lugar de la generación de redes estables mucho más económicas y, tal vez por ello, menos golosas. Está por ver que los cruceros de lujo nos saquen de pobres.

Continuar leyendo «Valencia, vacía de contemporaneidad»

La “fórmula MuVIM” y la censura

Texto publicado en suplemento Quadern nº 508, El País – Comunitat Valenciana, jueves 18 de marzo de 2010.

muvim

El 2 de julio de 2001 se inauguraba el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat-MuVIM, con casi dos años de retraso. En aquel momento Eduardo Zaplana todavía era President de la Generalitat; José Díez, de la Diputació de València; Antonio Lis ejercía como Diputado de Cultura y Rafael Company había sido nombrado director del museo. De la gestión del mismo, en su inicio, se hizo cargo el Consorci de Museus, donde mandaba entonces con mano de hierro Consuelo Ciscar, no sin recibir quejas y despertar dudas a propósito de su programa de exposiciones. De su equipo fue la idea de incluir el concepto de “modernidad” (y su sigla) en el nombre del museo. Mientras tanto, Manuel Tarancón, impulsor del edificio en su período como President de la Diputació (1995-1999) era entonces Conseller de Cultura, donde había llegado sustituyendo a Francisco Camps quien, reclamado por Madrid, a su vez había sido nombrado Secretario de Estado de Administración Territorial. La Sala Parpalló se “incluyó” dentro del edificio de Vázquez Consuegra después de haber ocupado varios años un espacio en La Beneficència, donde recaló tras dejar su histórica sede de la calle Landerer. Los cambios sucesivos de ubicación fueron interpretados por la opinión pública cultural como un claro intento de restarle el prestigio alcanzado en su primera etapa por el método del borrado programado de la memoria. Una táctica que se empleó inmediatamente después con el IVAM (incluyendo el insólito cierre del Centre del Carme en 2002) donde se instaló una deriva programática y de discurso desconocida hasta entonces y que aún ha sido más patente desde 2004, año en que Consuelo Ciscar sustituyó en el cargo a Cosme de Barañano.

Continuar leyendo «La “fórmula MuVIM” y la censura»

Diálogo con Daniel G. Andújar

Texto publicado en el cuaderno del proyecto Herramientas del arte. Relecturas. Sala Parpalló, Valencia, 24 de junio – 30 de septiembre de 2008.

La conversación que sigue es un modo más de exponer algunos de los temas que este proyecto se ha propuesto analizar. Ha sido un diálogo virtual en proceso entre Álvaro de los Ángeles y Daniel G. Andújar, escrito desde el lugar y en el momento en que ha sido posible hacerlo. Gran parte de las ideas desarrolladas, sin embargo, se apuntaron durante los días en que G. Andújar se encontraba en Valencia con motivo de la realización del taller conjunto con Rogelio López Cuenca. Aspectos como el compromiso del artista contemporáneo, sus roles dentro del entramado sociocultural y sociopolítico, las posibilidades y tácticas reales de supervivencia o la generación de nuevos modos de entender su oficio en una sociedad en transformación continua, conviven con elementos derivados del propio título del proyecto: ¿de qué herramientas disponen los artistas en el momento actual y hacia dónde o contra qué cabe dirigir las relecturas derivadas de sus acciones?

Continuar leyendo «Diálogo con Daniel G. Andújar»

Espigar entre los desechos. Publicidad institucional ante, bajo, con, contra… la ciudad

Texto para la publicación resultante de Perifèries 2007 1er Encontre d’acció artística i reflexió oberta. Hotel Chamarel, Dénia, junio de 2007.

El siguiente texto no es la conferencia del mismo título que se impartió dentro de las Jornadas de reflexión y prácticas artísticas Perifèries 2007, sino una síntesis de su intención principal. La importante diferencia entre lo hablado y lo escrito, entre el registro de la acción o su recuerdo y la impresión sobre papel de lo pensado, necesitan modos de aproximación también diferentes. No existió el texto antes de la ponencia, sino que diferentes definiciones y datos aislados sirvieron de catalizadores entre sí para ser expresados a modo de guión más o menos preciso, pero nunca mimético, de lo dicho. Los ejemplos visuales fueron el motivo central de la exposición, mientras la introducción de cariz más teórica quiso servir de base sobre la que depositar las imágenes proyectadas: válidas por sí mismas y descontextalizadas por efecto de su contextualización allí, en ese momento. El breve texto que sigue sólo expondrá esta abstracción, evitando los ejemplos prácticos. De esta forma, podrá ser visto [o mejor dicho, querría que se viera] más como método discursivo que como trazado con final y principio definidos. Si queda bien expresado este modo de hacer y de mirar, devendrá herramienta o, aún mejor, “caja de herramientas”, por emplear la expresión foucaultiana. Cada cual podrá hacer uso de ellas del modo que considere más oportuno, empleando sus propios ejemplos y pudiendo ser asimismo contextualizado en un ámbito de acción preciso, ajeno por completo al de estas jornadas de debate y reflexión.

Descargar texto PDF

Martín López Lam: Señoras y señores, amanece y todo sigue bien

Texto realizado para el catálogo de la 9ª Biennal Martínez Guerricabeitia Inmigració Emigració. Universitat de València. Museu de la Ciutat, València. Enero – Marzo 2008

La fragilidad del papel, directamente clavado sobre el muro con clavos finos, el grafito y la tinta sobre su superficie levemente rugosa; en definitiva, la técnica sobre el soporte, se relacionan con el tema tratado en esta 9ª Bienal Martínez Guerricabeitia como una tautología. Inmigración, emigración es un tema edificado sobre bases arenosas, de consistencia débil, que mantiene una estructura atiborrada de asideros y elementos añadidos, cuya amenaza de caída inminente es precisamente lo que parece mantenerlo en pie. También el dibujo, donde un mundo ilimitado de representación se asienta sobre la base degenerativa del soporte. La solidez del tema la otorga su importancia vital y su presencia social, como un concepto paraguas que incluye e implica miles de vidas, sueños y promesas estampadas contra el suelo y la burocracia de las leyes y los Estados. Pero para reflexionar sobre la inmigración y la emigración, su reflejo en espejo, no podemos basarnos únicamente en la opinión de los medios de comunicación, hábiles correas de transmisión del poder político, social y económico. Por mucho que estos sean los más influyentes generadores de opinión pública y sobre ellos recaiga la responsabilidad de decir, al menos, lo que no es; pues incluso la opinión más contrastada queda banalizada en el gesto sobrio y sobreactuado de quienes presentan las noticias que cambian el mundo. Es la publicidad generada sobre este tema, no siempre ajustada, lo que lo convierte en una suerte de demonio o fantasma, que tanto aterroriza por su supuesta virulencia como asusta por su singular inconsistencia.

Continuar leyendo «Martín López Lam: Señoras y señores, amanece y todo sigue bien»

La visibilidad en lo político

Texto publicado en la Revista mono #4 El tiempo de la política, abril de 2004.

Hacer visible lo invisible, lo oculto, lo no dado, lo tergiversado o lo manipulado, para desentrañarlo, analizarlo y exponerlo finalmente en un ámbito público (sea físico o virtual, real o figurado), es un hecho de posicionamiento y, así pues, de marcado carácter político. La visibilidad no es, pues, únicamente denuncia; es también la única manera de divulgar lo que de otra forma quedaría sumido en el olvido, destinado al ostracismo, condenado al desconocimiento.

La visibilidad tiene que luchar, sin embargo, tanto o más contra aquello que se hace hiper-visible que contra lo que se perpetua en la ocultación, el desconocimiento y, así pues, se erige en tabú incomprensible. (Al menos representa una lucha más encarnizada y desfavorecedora). Es entonces cuando lo visible resulta un acto de selección, de separación, de discernimiento entre lo dado como posicionamiento unívoco y aquello que plantea la pluralidad como símil de una experiencia algo más acertada de lo que nos rodea. Luchar contra la hiper-visibilidad es, así pues, una acción acorazada contra el exceso de contenido o su desviación y utilización interesada, más que el empleo de una coraza que le haga fuerte frente a la propia visibilidad de un contenido concreto, de una demanda justificada.
Ante los excesos propagandísticos promovidos por los intereses del poder, la visibilidad es depuración de contenidos, tamiz que separa la fina validez de algunos datos de entre las impurezas informativas, frecuentes e imparables. Hacer visible es también querer exponerse ante las críticas; sentirse indefenso frente a la gran maquinaria que maneja lo establecido; seguir vindicando lo que se nos promete a diario como algo ya logrado; luchar contra el conformismo.

Continuar leyendo «La visibilidad en lo político»