Pintura consciente

Texto curatorial para la exposición y publicación Seres fuera de campo, de Mery Sales. Fundación Chirivella-Soriano, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Hasta el 4 de octubre de 2020.

 

«Quiero conceder que yo, por supuesto, estoy interesada, primariamente, en comprender. Esto es absolutamente cierto. Y quiero también conceder que hay otras personas que están interesadas, primariamente, en hacer algo. Pero no es mi caso. Yo puedo vivir perfectamente sin hacer nada. Pero, en cambio, no puedo vivir sin, cuando menos, intentar comprender lo que ha sucedido, sea lo que sea.» —Hannah Arendt

«Toda victoria humana ha de ser reconciliación, reencuentro de una perdida amistad, reafirmación después de un desastre en que el hombre ha sido la víctima; victoria en que no podría existir humillación del contrario, porque ya no sería victoria, esto es, gloria para el hombre.» —María Zambrano

«Desde la más tierna infancia y hasta la tumba hay, en el fondo del corazón de todo ser humano, algo que, a pesar de toda experiencia de los crímenes cometidos, sufridos y observados, espera invenciblemente que se le haga el bien y no el mal. Ante todo es eso lo que es sagrado en cualquier ser humano.» —Simone Weil [1]

Preámbulo

Empezar con tres citas es encumbrarse en la ignorancia. Después de estas, nada podrá ser dicho que no pueda, a su vez, ser acompañado del salvavidas que supone citar —que es siempre descontextualizar, extirpar el órgano de un cuerpo para llevarlo a otro con la ilusión de que no haya excesivas incompatibilidades— y a su vez, seguir ascendiendo hacia la ausencia total de asideros, donde las citas se desvanezcan y quede lo que se pensó escribir, algo muy diferente a lo que se hace al escribirlo, al gesto mismo. Y aún más disímil de lo que puede ser leído, pues se escribió finalmente. Sin embargo, comenzar un texto citando a estas tres pensadoras universales y polifónicas, es acercarse bastante al intento continuo de búsqueda que, para Mery Sales, representa la pintura entendida en ella como acción de pensamiento, por más que esto pueda verse como una contradicción en términos. Al mismo tiempo, son personajes-matriz para la artista, que encuentra en algunas de las cosas dichas por las tres lo sentido por ella y expresado, sin embargo, mediante la pintura. El proceso podría describirse como texto escrito que proviene del pensamiento abstracto en el caso de las pensadoras, y pintura figurativa que deviene de la interpretación de ciertos textos y, en especial, de muchos momentos vivenciales, donde la experiencia se opondría, en esencia, a la abstracción, por parte de la pintora. A no ser que por abstracción también entendamos —o mejor, incluyamos— la posibilidad de la memoria. Si es experiencia no puede ser abstracción, diría Hannah Arendt, a no ser que esa memoria no provenga tanto de la experiencia en sí, como de la ausencia total de lógica en lo recordado, un descasamiento entre lo que pensamos que debiera ser, por ejemplo, la educación o el amor, y lo que es o fue finalmente. Desde este campo interpretativo, el ejercicio de memoria en cuestión tendría más vitalidad en su ímpetu por definir lo que se es en la actualidad, pese a lo sido en algún momento previo, que en reconstruir lo que fue entonces, pues entonces es un concepto demasiado vago como para pintarlo de manera figurativa. En el presente convergen todas las cosas, incluso el futuro que perciben y anuncian.

Continuar leyendo «Pintura consciente»

Simbología de los espacios sociales

Texto realizado con motivo de la exposición de Mira Bernabeu Panorama social (1965 – 2007† -2009* – 2014) en la galería Rosa Santos. Del 6 de junio al 18 de julio de 2014.

Panorama social_Mira Bernabeu_Rosa Santos

“Como la arquitectura misma, todo proyecto viario constituye un ensayo para someter el espacio urbano, un intento de dominio sobre lo que en realidad es improyectable”.

Manuel Delgado El animal público

Dos palabras aparecen de manera correlativa en el segundo tomo del Diccionario del uso del español de María Moliner, en concreto en su página 557: panóptico y panorama. La cercanía en este caso desvela una similitud, una misma raíz, el prefijo “pan” que deriva del griego y significa “todo, de todo(s)”. En el primer caso, junto con la palabra óptico (a su vez define las cosas “relacionadas con la luz, la visión, los aparatos, lentes, etc., destinados a perfeccionar ésta”) panóptico “se aplica al edificio construido de tal manera que su parte interior es visible totalmente desde un punto.” En cuanto a panorama, donde el sufijo griego -orama se traduce por “lo que se ve”, responde a aquel “paisaje pintado en una superficie cilíndrica, que se contempla como espectáculo desde dentro de ella”. La vinculación entre los dos conceptos viene dada entonces por la necesidad de situarse en una parte central, interior y a una cierta distancia, para observar el resto. El panorama necesita ser visto en su mayor parte para construir, a medias con lo que se ofrece e ilumina, a medias con lo construido por la mirada, un sentido de apariencia y totalidad. Dentro del edificio panóptico, la distancia es principal para que todos sus puntos puedan ser controlados desde la torre situada en el centro.

Continuar leyendo «Simbología de los espacios sociales»

Ver visiones. Reinterpretando el presente

Texto escrito en colaboración con José Luis Pérez Pont para el proyecto expositivo Ver Visiones, promovido por LaVac-Asociación de galerías de arte contemporáneo de la Comunitat valenciana. Centre del Carme, Valencia. Del 16 de mayo al 13 de julio de 2014.

ver_visiones

Para realizar Visión de España, el encargo de Archer Milton Huntington para la Hispanic Society of America, Joaquín Sorolla (1863-1923) se dedicó a viajar por todo el país entre 1912 y 1919, tratando de desentrañar las características e identidades de cada territorio como forma de concebir la pluralidad que los hace singulares. Quizás si el encargo se hubiera producido en la actualidad el artista habría recurrido a otro tipo de estímulo y seguramente sus fuentes de conocimiento habrían encontrado cauces más variados y virtuales. En el tiempo de lo global, donde las tecnologías de la comunicación han transformado la percepción tradicional del tiempo y del espacio, la imagen de lo real se descompone en múltiples aspectos, conduciendo en ocasiones al estereotipo pero también a la contaminación del hipertexto.

Continuar leyendo «Ver visiones. Reinterpretando el presente»

Crítica: El infierno enmudecido. Javier Velasco

Publicado en Posdata, suplemento cultural del Levante-EMV, con motivo de la exposición de Javier Velasco en la Sala La Gallera, Valencia. 6 de julio de 2012.

En su necesidad de expandirse y así generar otra realidad ajena a la tradicionalmente representada, el arte visual contemporáneo encuentra en las instalaciones específicas la posibilidad de ser principio y fin en sí mismo. Esto, sin embargo, no obvia la contextualización, es decir, no puede suponer un ensimismamiento del propio lenguaje; muy al contrario, su presencia debe estar contrastada con aquello que es capaz de generarla y rebatirla, a un tiempo, y se hace imprescindible el diálogo entre aquello que representa y el modo como lo hace. Es ahí, en el modo de hacerse presencia, donde la contextualización aflora, situando el análisis de su tema en una cuestión contemporánea, es decir, que sucede e incide en el momento en el que se realiza.

Continuar leyendo «Crítica: El infierno enmudecido. Javier Velasco»

Joan Antoni Toledo. La pintura como cuestión, reflexión y argumento

Publicación de la exposición de Joan Antoni Toledo. Consorci de Museus de la Comunitat valenciana.

“Si yo pudiese explicar de pe a pa mis cuadros, no haría falta que los pintara. Entonces no sería un pintor, sería un literato. Hay ideas visuales explicadas por un medio visual que son más directas que la escritura, y si las racionalizas las conviertes en otra cosa. En escritura, por ejemplo.”
Joan Antoni Toledo, en una entrevista realizada en julio de 1983.

toledo

I

En la cita que encabeza este texto, Joan Antoni Toledo plantea buena parte de la dicotomía entre acción y reflexión; entre el hecho de hacer algo creativo, en este caso emitido con un lenguaje visual, y la tarea (se podrá argüir que innecesaria o imprescindible) de hablar sobre ello desde una postura analítica y reflexiva. Tradicionalmente esta tarea de hablar o escribir sobre lo realizado en la práctica artística, lo que conocemos comúnmente por crítica, ha sido vista como la opinión lanzada desde un territorio a cobijo, desde el burladero donde se contempla con distancia la acción definida y, por lo tanto, entendida, como práctica (más o menos) arriesgada. Ambas actitudes suelen sentirse alejadas y sus posturas se han mostrado con frecuencia irreconciliables. Sin embargo, el comentario citado del pintor no aísla ni potencia las categorías; no enfrenta ambas posturas o ambas acciones sino que al definirlas, las diferencia. La cuestión no estaría tanto en la necesidad o en el hecho inevitable de que una de las dos sobresalga por encima de la otra, sino en su diferenciación lingüística. En el momento en que nos ponemos a pensar sobre una obra artística o una serie de ellas, experimentando más o menos una experiencia estética o un trasvase de información y conocimiento al observarlas y entenderlas, y decidimos dejar por escrito dicha reflexión, es cuando ambas acciones se distancian en su definición y en su puesta en práctica. Pero también, o así queremos creerlo, se completan; dos partes que unifican fuerzas hacia una misma dirección cognoscitiva.

Continuar leyendo «Joan Antoni Toledo. La pintura como cuestión, reflexión y argumento»