“Registros, documentos, relatos”. II Curso Entender el arte

Ponencia Registros, documentos, relatos, tercera sesión del segundo curso Entender el arte. IVAM, febrero de 2017.

Tercera Sesión: Registros, documentos, relatos
A cargo de Álvaro de los Ángeles, Subdirector General de Actividades y Programas Culturales del IVAM

La difusión del arte moderno y contemporáneo es una premisa fundamental del IVAM, puesta en práctica a través de exposiciones, actividades, talleres de artistas, seminarios, ciclos de cine o vídeo y diferentes líneas pedagógicas que incluyen recorridos guiados por las exposiciones temporales o de la colección, talleres escolares y actividades familiares. El curso Entender el arte propone por primera vez dentro del IVAM una serie de conferencias de carácter divulgativo impartidas por conservadores del museo que recorra, de forma cronológica, los aspectos conceptuales y las tendencias artísticas características del arte desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad. El curso se compone de un total de 15 sesiones entre los meses de octubre de 2015 y junio de 2016.

Pincha aquí para ver  la sesión Registros, documentos, relatos

Uno, y dos dones

Texto realizado para la publicación Carlos Maiques. Crónicas de bolsillo, editado por Anja Krakowsky.

El don no se intercambia por nada. Se posee y se ofrece libre, sin pedir nada material a cambio, ni prepararse como en un ritual místico o de exhibición pública. El don no es tanto la posesión de sí, como su puesta en práctica en los otros. Representa el método por el que entendemos que, quien lo posee, lo tiene y lo comparte. Hablando de Jacques Derrida, analizando su concepto de don, Geoffrey Bennington dice que “hay que intentar pensar en el don antes del intercambio, y en la ley antes del contrato, para acercarse a la cosa”. Y, más adelante: “Si la esencia del don es no ser objeto de intercambio, vemos que, hablando estrictamente, se anula como tal”. Y, siguiendo con la reflexión, “para que el don esté limpio de todo movimiento de intercambio, debería pasar inadvertido por el receptor. Debería no recibirse como don, no ser un don en absoluto” (…) “aquí está implícita toda una complicación de la temporalidad: el don no está nunca en el presente; se da en un pasado que nunca ha sido presente y se recibe en un futuro que tampoco será presente jamás”. (Derridabase)

Continuar leyendo «Uno, y dos dones»