Corroboración del paso del tiempo

Texto realizado con motivo de la exposición Sala de espera, de Joan Sebastián. Galería Rosa Santos, del 16 de enero al 28 de febrero de 2009.

En ocasiones el dibujo ha sido estructura, base misma, esqueleto sobre el que se recubre de piel, órganos y extremidades un cuerpo. Este cuerpo puede responder a preguntas concretas sobre su naturaleza o no mediar conversación alguna con su interlocutor, que es el espectador que pueda finalmente encontrárselo escondido y olvidado, o bien expuesto bajo los focos. En otras ocasiones el dibujo es un gesto lanzado a quemarropa sobre la realidad, con la que lucha para conseguir el trofeo de su representación. Tanto es traducción de un sentimiento como evitación del riesgo manifiesto de ser mimesis del referente. Puede ser visto también, el dibujo en tanto que práctica, como el principio de una consciencia visual, un aprendizaje de la mirada traducido en formas y la voluntad ancestral de aprehender el tiempo y todo lo circundante reflejado en él.

Continuar leyendo «Corroboración del paso del tiempo»

(sic) societat i cultura

Publicación periódica para proyecto expositivo
MUViM-Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat. 17 diciembre 2009 – 14 febrero 2010

velluters

sic   Adverbio latino que significa “así”, que se emplea particularmente, colocándolo entre paréntesis, en las transcripciones de textos o documentos, para indicar que cierta palabra o expresión que puede parecer equivocada está así en el original.

(sic) se compone de doce periódicos semanales de 8 páginas cada uno.
Fecha salida primer número: 3 de diciembre de 2009
Fecha salida decimosegundo número: 18 de febrero de 2010

(sic) durante doce semanas quiere generar un espacio (las ocho páginas) que contenga otro (el barrio de Velluters de Valencia).
La intención de (sic) es crear un espacio cultural semanal centrado en un barrio, Velluters, el cual aloja el museo que produce el periódico, y disponer de la independencia y el tiempo óptimos para reflejar las distintas realidades de la zona, en fase de transformación y cambio.

 

Velluters es uno de los cinco barrios que componen la Ciutat Vella de Valencia y el último en despertar a la planificación y reurbanización generalizada de los cascos históricos. Marginado en parte por la apertura de la antigua Avenida del Oeste, hoy Barón de Cárcer, y la construcción de los edificios que lo dejaron enclaustrado entre dos avenidas de gran afluencia de tráfico, la degradación del barrio se acrecienta por la derivación del barrio chino en un lugar de conflicto. Un conflicto irresuelto al que hasta ahora sólo se ha propuesto la aséptica idea de hacer desaparecer a las personas consecuencia de esta irresolución.

El origen gremial del barrio queda atestiguado hoy por los nombres de numerosas calles, no por la existencia real de profesionales agrupados en la zona. Esta idea, sin embargo, ha perdurado hasta el punto de haber modificado su nombre (o recuperarlo), antes denominado barrio de El Pilar o, directamente, el Chino.

La complicidad entre este pasado y el momento actual, en que los comercios tradicionales han desaparecido o se han transformado en locales destinados al ocio o a actividades terciarias, es un aspecto que interesa analizar en (sic). Asimismo, interesa analizar la evolución y el cambio de paradigma de la arquitectura de la zona, cuyo entramado medieval no ha sido respetado en proyectos clave, como el Complejo educativo de Velluters, o donde las intervenciones de nuevos edificios de viviendas han sido más o menos acertadas.

Otro aspecto de interés relacionado con el anterior, se centra en recuperar determinadas voces no tan lejanas en el tiempo y, sin embargo, completamente apartadas del vocerío actual circundante. ¿De verdad hemos cambiado tanto? Y si es así, este cambio, ¿realmente sigue definiéndonos?

Pocas dudas pueden surgir ahora, en este proceso proyectual, a propósito de la principal intención de (sic), que es definir una identidad general a partir del análisis profundo de un particular. Un intento de descifrar un todo abstracto a partir del análisis profundo de una parte concreta.

Puedes ir comprobando los avances de este proyecto y proponer casos de estudio y cuestiones en (sic)

Continuar leyendo «(sic) societat i cultura»

La realidad y su doble

Texto realizado para el catálogo de la exposición Alien baló sorprendido del truco, de Ernesto Casero. Galería Paz y Comedias, del 16 de enero al 28 de febrero de 2009.

Existe una relación no del todo continua, más bien esporádica, entre la realidad y lo que realmente vivimos y sentimos como real. El arte tradicionalmente se había encargado de la representación de lo que nos rodea, de hacer de enlace entre ambas percepciones hasta que, llegado un momento, constató que lo que más le afecta en tanto que lenguaje es lo más próximo, sí mismo. Por este motivo, el arte actual se afana por representar lo real, incluso por ser más real que la realidad, y al mismo tiempo, también por mirarse el ombligo de su sintaxis, regodearse en su léxico, exhibir orgulloso su gramática. Cualidades que se sintetizan en su capacidad de ser cuestión de sí mismo, una de sus principales razones de ser y que no pocas veces es asimismo cuestionada por mostrarse encriptada, o de difícil acceso para la mirada de los espectadores.

Continuar leyendo «La realidad y su doble»