El deterioro ético del IVAM

Publicado en la sección de Opinión, Levante-EMV. Jueves, 13 de octubre de 2011.

El pasado día 27 de septiembre, diferentes asociaciones relacionadas con el arte contemporáneo y la cultura, pertenecientes a la C. Valenciana y algunas también al resto del Estado español, comparecieron públicamente en un hotel de la capital valenciana. El motivo se resumía en el título de la conferencia de prensa: En defensa del IVAM. La razón, de sobra conocida, es la gestión que la directora Consuelo Ciscar está realizando desde hace ya ¡siete años! y que, muy sintéticamente, se resume en dos mandamientos: el primero, desacreditar a este centro todo lo que pueda, otrora importante en el ámbito del arte contemporáneo internacional, haciendo muchas exposiciones de calidad discutible y ampliando la colección con criterios deleznables y, segundo, creérselo propio y, como tal, susceptible de ser traído y llevado como quien porta un objeto personal.

 

Éste es el deterioro institucional del IVAM, que porta implícito, como el reverso de una misma moneda que no puede borrarse, su deterioro ético. Todos sabemos que la ética es aquello que alcanza allí donde no llegan las leyes y, como tal, es difícil de definir sus contornos, sus límites y sus usos. Ese 27 de septiembre de 2011, en esa misma comparecencia destinada a los medios de información y realizada, insistimos, en un hotel privado previo pago del correspondiente alquiler, Juan Carlos Lledó, actual director económico administrativo del IVAM, se presentó para boicotear el acto. También le acompañaba la jefa de prensa, Marina Moragues. Se les dejó asistir pero no opinar, que es lo lógico en estas circunstancias, lo cual no fue óbice para que Lledó generara, él mismo, su propia comparecencia de prensa en el pasillo, una vez finalizada la convocatoria oficial. Sabrán de qué les hablamos, pues los medios escritos y electrónicos dieron buena cuenta de ello el día 28 de septiembre y siguientes.

La presencia allí de este cargo público (muy fiel a Ciscar desde la época en que ésta fue secretaria de Cultura) generó estupefacción y una retahíla de comentarios. Ciertamente no podemos dejar de preguntarnos, con la crisis en la que estamos inmersos, cómo dos trabajadores del IVAM se permiten el lujo de ausentarse del puesto de trabajo y acudir a una rueda de prensa organizada por asociaciones sin ánimo de lucro o de carácter privado, con la intención de negar lo evidente. Es de suponer que el Sr. Lledó hará algo más que esto para ganarse el sueldo que todos contribuimos para pagarle. Qué habrían dicho si las asociaciones hubieran sido quienes boicotearan una comparecencia oficial… ¿Acaso estos boicots tienen alguna relación con la gestión económica del Institut? ¿Este tipo de acciones van incluidas en el sueldo de este cargo público, como una suerte de horas extras pero en horario de máximo rendimiento laboral y de mayor repercusión mediática?

Parece bastante claro que Ciscar se encuentra acorralada entre la ineficacia más que patente de su modelo de gestión y las voces críticas unánimes fuera, pero también dentro del PPCV, quienes no saben realmente cómo quitársela de encima. Desde la humilde opinión de este artículo, desde la tribuna que este periódico ofrece y que agradecemos, les sugerimos la opción demostradamente más eficaz: háganle dimitir, así de sencillo. Todos los trabajadores culturales que aún quedan en esta Comunitat respirarán aliviados y el mundo de la cultura, en general, ganará credibilidad gracias a una práctica sana y democrática que, paradójicamente, muy pocas veces se pone en práctica.

Secretario general de la Associació Valenciana de Crítics d´Art-AVCA

Continuar leyendo «El deterioro ético del IVAM»

El arte en cuestión

Publicación El arte en cuestión, surgida del proyecto expositivo Herramientas del arte. Relecturas. Publicado por Sala Parpalló-Diputació de València, 2011.

libro_arte_07

Sirva la detallada descripción precedente del proyecto Herramientas del arte. Relecturas para certificar que el cuestionamiento de los factores que rodean a las prácticas artísticas actuales y a los agentes implicados en ellas, aspectos todos ellos relacionados con el hecho creativo mismo, son ineludibles cuando se entiende el arte como reformulación de sus postulados de producción y difusión. En otro sentido complementario, se abre un campo de acción distinto cuando se edita una publicación. El espacio físico del libro es seminal, no ocupa un lugar expandido, habitable, que pueda ser recorrido y sentido de manera envolvente como sí ocurre con una exposición. El libro es portátil, susceptible de expandirse y posee un recorrido narrativo indicado, por más que, al igual que una exposición, pueda recorrerse de atrás hacia adelante, por fragmentos, intermitentemente… La tecnología ha convertido también en portátil cada pequeño avance dirigido a ampliar el conocimiento y la comunicación de manera mucho más efectiva e inmediata. Sin embargo, el sentido analógico y táctil, concreto, de las hojas de papel, con su formato básico y estructural, recogen un testigo inscrito entremedias de una línea cronológica que asume su presente como parte integrante -en ocasiones cedido, en otras apropiado- del espacio común. Editar un libro hoy no puede verse como un acto simplista, innecesario o superfluo; tampoco en este caso concreto es una decisión nostálgica, en el sentido de querer emplear este formato de información y conocimiento preferentemente a otros, en un momento en que parece estar su función y, en especial, su futuro en plena transformación. No es un anclaje a unos tiempos y un modo de hacer en peligro de extinción, porque no hay tal peligro cuando se realizan libros como proyectos independientes, al margen de la producción de los best-sellers o del magnetismo del mercado. Este libro en cuanto a su formato y su contenido, como otros muchos que se editan con voluntad de especialización y perdurabilidad, es una actitud al respecto del uso de la herramienta libro, del mismo modo a como todo el proyecto ha expuesto una concreta y definida mirada sobre el ámbito artístico y sus variadas herramientas que le otorgan sentido y le confieren perentoriedad.

Continuar leyendo «El arte en cuestión»

Levantar la mano del arte sobre sí mismo

Publicación El arte en cuestión, surgida del proyecto expositivo Herramientas del arte. Relecturas. Publicado por Sala Parpalló-Diputació de València, 2011.

libro_01

Antecedentes

El origen de esta publicación se encuentra en el proyecto expositivo Herramientas del arte. Relecturas, presentado en la Sala Parpalló de la Diputación de Valencia entre el 24 de junio y el 30 de septiembre de 2008. La intención inicial era realizar un proyecto artístico que incluyera dentro de sí varias partes, a modo de niveles o capas de actuación, que retrataran la versatilidad de medios y agentes que implica el arte contemporáneo, entendido aquí como una práctica poliédrica que refleja situaciones y comportamientos socioculturales complejos. En este sentido, el concepto de herramientas venía a indicar la ductilidad del medio artístico como contenedor de ideas, teorías, propuestas, acciones y reflexiones salpicadas -cuando no surgidas directamente- de otros campos teórico-prácticos. La elección de los artistas Isidoro Valcárcel Medina, Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar, en cierta forma representantes de momentos diferentes del arte español aunque plenamente coetáneos, venía a abundar en la idea polimorfa (técnicamente hablando) y polisémica (conceptualmente) del proyecto. Al mismo tiempo, y de forma implícita, se buscaba generar un enfrentamiento entre la institución arte -con sus políticas y su gestión, sus presupuestos y sus espacios canónigos destinados a exponerse y exponer el arte- y las prácticas realizadas desde planteamientos radicales; en resumen, se promovía un cara a cara entre quienes piensan el arte como función y quienes lo gestionan como parte integrante de su producción exhibidora.

Continuar leyendo «Levantar la mano del arte sobre sí mismo»