El poliedro de la fotografía. Registro, documento, arte y plusvalía.

Publicado en Lars, cultura y ciudad, nº16, Una ciudad, múltiples culturas. Octubre de 2009.

neda

Imágenes frente a fotografías
El pasado 18 de junio de 2009, en plena reacción ante los resultados electorales en Irán, el periódico El País publicaba una noticia en portada con el titular “Twitter burla el cerco de los ayatolás” junto con el subtítulo “La Red se convierte en el campo de batalla de una ‘ciberrevuelta’ mundial”. Apenas tres años antes de esa fecha , parte de este titular no hubiera sido posible realizarlo, ni tampoco habría sido entendido por un sector amplio de sus lectores. Puede que incluso un diario como el citado tampoco se hubiera atrevido a publicarlo fuera de su suplemento especializado en tecnología. Tecnicismos como Twitter, Red (escrita su inicial con mayúscula) o el entrecomillado ciberrevuelta no sólo responden a una extensión global de la tecnología, sino que han empezado a verse como herramientas útiles y funcionales para contra atacar abusos de poder o desvelar situaciones comprometidas. En este caso, la tecnología sirvió para denunciar la irregularidad en los resultados electorales, decantados a favor del reelegido presidente Mahmud Ahmadineyad. Con anterioridad a este tipo de ejemplos, una gran parte de las informaciones sobre tecnología, Internet y redes sociales publicadas en las secciones habituales de los periódicos servían para desenmascarar actos subversivos, acciones piratas, intercambios sexuales o redes de explotación derivadas, o bien extendían la crítica a propósito del empleo del anonimato, sobre el cual, se impele constantemente, existe total impunidad en Internet.

Continuar leyendo «El poliedro de la fotografía. Registro, documento, arte y plusvalía.»

Naturalidad y sorpresa sobre fondo camp

Texto para la exposición Atlas shrugges, de Juanli Carrión. White Box Projects, New York, 23 de noviembre – 8 de diciembre de 2009.

landscape-05

Una característica importante a propósito del uso y análisis de las imágenes contemporáneas es situarse en el espacio de consciencia que supone saber si aquello que muestran es real, está manipulado, o es un completo artificio. La cuestión no es sencilla y, en último término, tampoco definitoria sobre nuestro posicionamiento, pero sin duda marca la lectura e interpretación que hagamos de las imágenes. Un ejemplo paradigmático fue la foto que dio la vuelta al mundo mostrando a Georges W. Bush con un pavo de plástico el Día de Acción de Gracias de 2003; una visita sorpresa a las tropas estadounidenses en Irak que escondía otra sorpresa. Como ha indicado Johan Swinnen, sin la aportación de lo que ha denominado “datos extra fotográficos”, es decir, aquellos que vienen a añadir información a las imágenes desde otros campos ajenos al visual, la fotografía “permanece en silencio absoluto”.

Continuar leyendo «Naturalidad y sorpresa sobre fondo camp»