Un fulgor ilumina los cuerpos

Texto realizado con motivo de la exposición Larry Clark. Selected works: 1963—1979 en la galería 1 Mira Madrid. Hasta el 3 de abril de 2021.

La fotografía, como la juventud, florece un instante. A diferencia de esta, las imágenes perduran y nos recuerdan ese momento de magia donde todo fue posible. Si en este tránsito existe una pérdida, sobre todo será proyectiva. Aquello que pudo hacerse y lo que finalmente se hizo ha marcado el futuro de entonces, nuestro pasado de ahora, aquel presente iluminado fugazmente por un destello. Nadie podrá decir que no existió, aunque haya que aceptar que ya no está. El eterno fotográfico definido, una vez más, por la presencia de una ausencia.

Continuar leyendo «Un fulgor ilumina los cuerpos»

Jaime Davidovich. Arte, educación y políticas emancipadoras

Texto realizado con motivo de la exposición Dr. Videovich: arte, educación y políticas emancipadoras, en la galería 1 Mira Madrid. Hasta el 11 de abril de 2020.

En el texto La décima musa, el historiador del arte Herbert Read hace un análisis conciso y certero sobre la realidad del arte moderno de los años cincuenta del siglo XX, asegurando que el arte había pasado de ser signo a convertirse en símbolo. «El signo se entiende, el símbolo hay que explicarlo». Más tarde, el símbolo pasará a ser alegoría, continuando una senda de complejidad referencial entre el objeto representado y quien lo observa, que generó más adeptos especializados y una evolución sofisticada de lo visual, pero que provocó una pérdida dolorosa de músculo social y extendió la desconfianza del público hacia el arte más experimental. En esta nueva etapa, resultará necesario conocer por medios extra artísticos («extra fotográficos», en palabras de Johan Swinnen) lo que las imágenes y las formas significan, pues podrían llegar a ser «mudas, permaneciendo en silencio absoluto» si estas se difunden sin contexto, exentas de claves educativas y expresadas con un lenguaje en exceso encriptado. 

Continuar leyendo «Jaime Davidovich. Arte, educación y políticas emancipadoras»

Una mirada se refleja en aquello que mira

Texto incluido en el fotolibro B, de Pau Roca, editado por Handshake.

En fotografía, lo primero fue la mirada. El medio llegó más tarde, decenas de siglos después, como un rompecabezas de piezas dispersas que se pudo completar recién iniciado el segundo tercio del siglo XIX; una amalgama de procesos ópticos, químicos y estéticos trabajando como un grupo musical, cada cual haciendo su labor pensando en un resultado común. Más tarde, devino lenguaje. La pretensión de retener lo más significativo que pasaba rápido delante de nosotros —incluyendo las personas que desaparecían y que, al hacerlo, dejaban apenas una latencia de su vida en los demás— ha sido una pulsión humana inseparable de nuestra existencia. De ahí que la idea de origen esté ligada siempre al concepto de pérdida; y la fotografía, al de registro. ¿Quién no habría hecho lo mismo? ¿Quién no hubiera deseado registrar el tiempo, y por lo tanto detenerlo, como una acción hasta entonces solo destinada a dioses sordos y poderosos, invisibles y arrogantes? La ciencia puso en práctica lo que ya se sabía en la teoría, es decir, lo que ya se había imaginado como posible. Más tarde aún, y como el elixir de un alquimista, fue llegando su literatura comparada. Y fue solo entonces, con la aparición del discurso ensayado y vuelto a intentar, cuando los humanos derivamos en seres poderosos y arrogantes, en semidioses definidos por su suerte.

Continuar leyendo «Una mirada se refleja en aquello que mira»

Ontología de gente y lugares

Texto incluido en la publicación Gent i llocs. Gabriel Cualladó en la col·lecció de l’IVAM, editada con motivo de la exposición organizada por Centre Cultural La Nau. Hasta el 8 de diciembre de 2019.

El tiempo de vida de Gabriel Cualladó es la historia de una parte fundamental del siglo XX en España. Entre 1925 y 2003, fechas del nacimiento y muerte del fotógrafo, el país pasó por la dictadura de Primo de Rivera, la «dictoblanda» del general Berenguer, la segunda República, el alzamiento fascista y la guerra civil, la dictadura inagotable de Franco, la vuelta de la Monarquía, la irrupción de la democracia y, con ella, el nacimiento del Estado de las Autonomías amenazado desde el principio no solo por un fallido golpe de estado militar, sino también por una nostalgia recurrente de recentralización política. Y todo eso en setenta y ocho años. Se puede argumentar con razón que cualquier vida, vista en perspectiva, es el resumen de toda una era, concentrada y en miniatura; pero no todos los periodos históricos marcan de igual manera una experiencia vital. El siglo XX fue testigo de cambios sociales y políticos drásticos: dos guerras mundiales, la irrupción de los fascismos, la revolución soviética y la expansión comunista, las movilizaciones estudiantiles, el feminismo, la creación de la UE, la caída del muro, el fin de las ideologías, la guerra de los Balcanes y, pese a todo, también el periodo más extenso de paz que ha habido nunca en Europa, acompañado de la más extraordinaria progresión técnica y tecnológica… Fue, al mismo tiempo, el siglo de las vanguardias artísticas más radicales y novedosas de la historia del arte, donde la fotografía ha entrado y salido como invitada de lujo o como disidente autónoma. Y, a todo esto, cabe añadir la inercia de lo acontecido desde 2003: la lógica del tiempo aplicada a lo fotográfico como aquello que, siendo fugaz, se muestra detenido y, por eso mismo, queda expuesto a un permanente estado de análisis y crítica.

Continuar leyendo «Ontología de gente y lugares»

Dos o tres cosas que sé de ellos

Texto incluido en el libro espaivisor, editado por espaivisor con motivo del premio otorgado por la Fundación Arte y Mecenazgo «la Caixa». La presentación tuvo lugar el 21 de septiembre de 2019.

 

En un cuaderno que conservo de mi etapa en la universidad, hay un par de frases manuscritas que reconozco de Mira. “Dios es muy pesado” y “Lo político es muy pesado”. Era el año académico 1992-1993, ambos cursábamos bellas artes y por entonces era una licenciatura de cinco años; él estaba en su último curso y yo en cuarto. Nos habíamos conocido seguramente en la clase teórica que impartía Marina Pastor, donde estudiantes ya inmersos en la especialidad (Escultura en este caso, donde coincidíamos) optaban por asignaturas alternativas al margen del nivel que cursaban. El departamento de la Facultat de Belles Arts de València, dirigido entonces por Maribel Doménech, fue pionero en un modelo anticipatorio, y entonces aún primitivo, de las carreras DIY-Do It Yourself. El alumnado podía elegir profesores/as que nos resultaban interesantes por las clases que impartían, independientemente de que en el currículo del título aparecieran después las asignaturas clásicas, derivadas del modelo educativo antiguo aún vigente. Esa transición desde un tipo de enseñanza artística que primaba la técnica más o menos clásica por otra que tenía en cuenta el contexto y su tiempo, fue un momento –así lo veo ahora– de un cierto esplendor. Docentes como David Pérez, Juan Vicente Aliaga, José Miguel G. Cortés, Carmen Navarrete o Emilio Martínez, entre otros, confluyeron en ese momento en el mismo departamento. A diferencia de la mentalidad mayoritaria de los estudiantes actuales, que priman la híper-profesionalización y una exagerada querencia por los títulos, entonces aún deseábamos dedicarnos al arte, sin saber en absoluto qué quería decir eso ni cómo podríamos adaptarnos al oficio sin renunciar a tener una perspectiva de autonomía económica.

Continuar leyendo «Dos o tres cosas que sé de ellos»

Espejos y ventanas. A propósito del proyecto ‘Estado de incertidumbre’, de Mira Bernabeu

Texto realizado con motivo de la exposición Estado de incertidumbre, de Mira Bernabeu. Galería T20, Murcia.

Una crisis representa una fase dentro de un ciclo más amplio, caracterizada por la escasez o las faltas y cuyas consecuencias desembocan en resultados negativos. La crisis económica conlleva una contracción en la economía y la personal suele derivar en una falta de seguridad emocional en quien la padece. Algunas de las características son semejantes, y ejemplifican de manera clara y sencilla la dicotomía entre los análisis macro y micro políticos. La reconstrucción tras su paso conlleva una serie de curas que, vistas en perspectiva, son como la adición de capas sobre una superficie, muy parecido a lo que supone construir un collage con imágenes fotográficas y con textos impresos que ponen en boca nuestra lo ideado y escrito por otros: la necesidad de exponer con palabras ya dichas lo que en ocasiones resulta indecible. Las imágenes nos acercan al reflejo de uno mismo, tanto como los textos nos consuelan de una pérdida —cualquiera que sea— a través de la empatía que supone ser escuchados.

Continuar leyendo «Espejos y ventanas. A propósito del proyecto ‘Estado de incertidumbre’, de Mira Bernabeu»

On Conference

Proyecto expositivo en proceso en la Galería Rosa Santos, València. Hasta el 26 de abril de 2019.

 

Un-a interlocutor-a frente a una audiencia generalmente minoritaria, con presencia física y donde se lanzan hipótesis y se reciben opiniones que cuestionan lo dicho. Sobre un estrado o a pie de suelo, tras una mesa o no, sentados o de pie, imaginando relatos y situaciones o mostrando hechos constatables, esperando respuestas o planteando dudas razonables. Siempre siendo un acto performativo, de exposición pública de quien lo hace, dejándose en el discurso una parte aprendida y otra improvisada, mientras la vanidad de esa exposición sigue creando adeptos. Sobre la conferencia, y sobre lo que esconde hacerla. Y su vinculación con lo artístico.

Continuar leyendo «On Conference»