50 obras de la Colección del IVAM (1950-2000)

Texto publicado en 50 obras de la Colección del IVAM (1950-2000). Institut Valencià d’Art Modern.

Henri MatisseOcéanie: le ciel. (1946-1947). Pochoir y pantalla de seda sobre lienzo de lino natural. 171 x 360 cm. Edición: 30/30

El arte del siglo XX experimentó una transformación radical en todos y cada uno de los aspectos que se consideran fundamentales para valorar una obra artística en términos no solo de calidad, sino también de influencia histórica. Estos logros, sin embargo y con frecuencia, han sido valorados en su justa medida transcurrido un tiempo, vueltos a mirar con otros ojos. Algunas de estas características, como ruptura con el referente natural; avances en composición, uso del color y análisis de las formas; necesidad de implicaciones sociopolíticas, psicoanalíticas u oníricas; ruptura con lo anterior como una fase natural de autoafirmación; pasión iconoclasta; cuestionamiento de sus capacidades comunicativas en tanto que lenguaje y medio; derivación en objeto especulativo; aptitudes para la construcción de imaginarios globales, etc. trazarían una línea de tiempo de principio a fin del siglo. Henri Matisse es un artista decisivo para explicar y entender algunos de los avances formales más importantes de la primera mitad del siglo XX. El artista francés se incluye en esta selección, seguramente, como aquel artista que dejó un testigo empleado después de formas diversas por otros artistas.

Continuar leyendo «50 obras de la Colección del IVAM (1950-2000)»

Pintura consciente

Texto curatorial para la exposición y publicación Seres fuera de campo, de Mery Sales. Fundación Chirivella-Soriano, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Hasta el 4 de octubre de 2020.

 

«Quiero conceder que yo, por supuesto, estoy interesada, primariamente, en comprender. Esto es absolutamente cierto. Y quiero también conceder que hay otras personas que están interesadas, primariamente, en hacer algo. Pero no es mi caso. Yo puedo vivir perfectamente sin hacer nada. Pero, en cambio, no puedo vivir sin, cuando menos, intentar comprender lo que ha sucedido, sea lo que sea.» —Hannah Arendt

«Toda victoria humana ha de ser reconciliación, reencuentro de una perdida amistad, reafirmación después de un desastre en que el hombre ha sido la víctima; victoria en que no podría existir humillación del contrario, porque ya no sería victoria, esto es, gloria para el hombre.» —María Zambrano

«Desde la más tierna infancia y hasta la tumba hay, en el fondo del corazón de todo ser humano, algo que, a pesar de toda experiencia de los crímenes cometidos, sufridos y observados, espera invenciblemente que se le haga el bien y no el mal. Ante todo es eso lo que es sagrado en cualquier ser humano.» —Simone Weil [1]

Preámbulo

Empezar con tres citas es encumbrarse en la ignorancia. Después de estas, nada podrá ser dicho que no pueda, a su vez, ser acompañado del salvavidas que supone citar —que es siempre descontextualizar, extirpar el órgano de un cuerpo para llevarlo a otro con la ilusión de que no haya excesivas incompatibilidades— y a su vez, seguir ascendiendo hacia la ausencia total de asideros, donde las citas se desvanezcan y quede lo que se pensó escribir, algo muy diferente a lo que se hace al escribirlo, al gesto mismo. Y aún más disímil de lo que puede ser leído, pues se escribió finalmente. Sin embargo, comenzar un texto citando a estas tres pensadoras universales y polifónicas, es acercarse bastante al intento continuo de búsqueda que, para Mery Sales, representa la pintura entendida en ella como acción de pensamiento, por más que esto pueda verse como una contradicción en términos. Al mismo tiempo, son personajes-matriz para la artista, que encuentra en algunas de las cosas dichas por las tres lo sentido por ella y expresado, sin embargo, mediante la pintura. El proceso podría describirse como texto escrito que proviene del pensamiento abstracto en el caso de las pensadoras, y pintura figurativa que deviene de la interpretación de ciertos textos y, en especial, de muchos momentos vivenciales, donde la experiencia se opondría, en esencia, a la abstracción, por parte de la pintora. A no ser que por abstracción también entendamos —o mejor, incluyamos— la posibilidad de la memoria. Si es experiencia no puede ser abstracción, diría Hannah Arendt, a no ser que esa memoria no provenga tanto de la experiencia en sí, como de la ausencia total de lógica en lo recordado, un descasamiento entre lo que pensamos que debiera ser, por ejemplo, la educación o el amor, y lo que es o fue finalmente. Desde este campo interpretativo, el ejercicio de memoria en cuestión tendría más vitalidad en su ímpetu por definir lo que se es en la actualidad, pese a lo sido en algún momento previo, que en reconstruir lo que fue entonces, pues entonces es un concepto demasiado vago como para pintarlo de manera figurativa. En el presente convergen todas las cosas, incluso el futuro que perciben y anuncian.

Continuar leyendo «Pintura consciente»

Anexo 1: Disponer el cuadro como un tablero de juegos

Texto escrito con motivo de la exposición de Nelo Vinuesa CastleHead, en Espai Tactel, Valencia. 12 de septiembre – 7 de noviembre de 2014.

“Disiento de aquellos que tratan la imaginación infantil como una especie de sueño; en cambio, yo la recuerdo como un hombre que sueña recordaría el mundo en el que estaba despierto.” G. K. Chesterton

 2_atalayas-NeloVinuesa

La vinculación entre arte y juego es intrínseca a la naturaleza de ambas prácticas. Es la acción y la posibilidad de un encuentro no esperado (o bien esperado, pero impredecible en su suceder) lo que convierte el proceso artístico y el disfrute del juego en experiencias intensas. La posibilidad de compartir los lances del juego y la exposición final de un trabajo artístico disponen de métodos de contemplación o goce muy distintos, pero el proceso se asemeja tanto entre sí, que los resultados podrían también analizarse a partir de sus similitudes y hallazgos comunes. Al igual que un niño que juega, el artista pone límites, acota, para descubrir posibilidades infinitas dentro de esos propios límites.

Continuar leyendo «Anexo 1: Disponer el cuadro como un tablero de juegos»

La complejidad de las aristas

Texto realizado con motivo de la exposición Wild Pulse de Nelo Vinuesa en MAG-Mustang Art Gallery, Elche.

 Nelo_Vinuesa_MAG

La imagen es el resultado de una construcción espacio-temporal. El espacio suele estar definido por el formato: el rectángulo, el cuadrado, el tondo y, en otras ocasiones, éste somete la representación a la mimesis en paredes o cúpulas, apareciendo el mundo y diluyéndose la arquitectura. El tiempo queda detenido, aprisionado incluso, en los límites del espacio, pero también en la cronología de su época. La cultura visual, el arte en sus diversas variantes lingüísticas, constata el devenir concreto de estos registros, que actúan como marcas en la pared de la historia. El cuadro se construye asumiendo el peso completo de la representación. Esa imagen generada desde el vacío es el puntal de una mirada personal transformada en acontecimiento: se ofrece como narración de unas ideas y como deseo constatable de que esas ideas encuentren un público.

Continuar leyendo «La complejidad de las aristas»

Una opción, todas las opciones

Texto realizado con motivo de la exposición Stimmung, de Nico Munuera en Proyecto Paralelo, México DF. Mayo-junio de 2014.

Cuando la pintura, sintetizada en un cuadro, delimita un espacio y lo llena de materia o lo vacía de historia para ser de nuevo, marca los límites de una ventana, de una pantalla, de un relato que se da de golpe y que debe ir desentrañándose. Cada pequeño detalle asume su rol visible o de solapamiento para construir las pausas y la acción; los silencios o el ruido de fondo. La pintura exige del vacío su latencia, una suerte de presencia-ausencia semejante al efecto que el papel emulsionado de la fotografía analógica ejercía sobre la imagen: un ser-latencia que devendrá presencia física. Los efectos de esta operación derivada, en sentido estricto de deriva, forman parte de la vida orgánica del proceso, del haciéndose.

Continuar leyendo «Una opción, todas las opciones»

Claredat de l’art

Texto amb motiu de la exposició Un blanco oscuro, de Chema López dins d’el projecte TEST, Vila-real, Castelló. De l’1 de març al 28 d’abril de 2013. Comissariat per Pascual Arnal.

El paradigma de la pintura i la seua situació dins del context general de l’art contemporani necessita, com una qüestió cíclica, ser reconsiderada cada cert temps, com si la seua subsistència depenguera d’aqueixa constant. No obstant això, per damunt de determinades necessitats historiogràfiques, perviu la manera com es realitza l’acostament a l’imaginari personal i col·lectiu d’una època. Aquesta representa un punt de suport des d’on s’intenta entendre el món i posicionar-se, que és més o menys el mode d’oferir(-se) als altres.

Continuar leyendo «Claredat de l’art»

Claridad del arte

Texto sobre la obra de Chema López para el proyecto TEST, Vila-real, Castelló. Del 1 de marzo al 28 de abril de 2013. Comisariado por Pascual Arnal.

El paradigma de la pintura y su situación dentro del contexto general del arte contemporáneo necesita, como una cuestión cíclica, ser reconsiderada a cada poco, como si su subsistencia dependiera de esa constante. Sin embargo, por encima de determinadas necesidades historiográficas, pervive el modo como se realiza el acercamiento al imaginario personal y colectivo de una época. Éste representa un punto de apoyo desde donde se intenta entender el mundo y posicionarse, que es más o menos el modo de ofrecer(se) a los otros.

Continuar leyendo «Claridad del arte»